Las largas filas de decenas de horas les suman al sistema de salud una nueva crisis en materia de medicamentos, en una situación que se agravó y está afectando la dispensación de las medicinas de pacientes con enfermedades crónicas, pero además, se está desplegando en las diferentes ciudades del país, en algunas de las cuales hay que hacer filas de hasta 72 horas.
(Vea: Exministros de Salud insisten en que UPC fijada pone en riesgo sistema de salud)
Y a pesar de los anuncios que ha hecho el presidente Gustavo Petro, de «allanar» los dispensarios por el presunto acaparamiento de las medicinas, la realidad que expresan los gremios, la industria y los expertos, es diferente y mucho más delicada.
Si bien se habla de un desabastecimiento de medicamentos en algunas ciudades, las diferentes agremiaciones siguen aumentando las alertas por la limitada capacidad de pago que agranda una deuda con los gestores farmacéuticos.
De acuerdo con Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, la preocupación por las declaraciones de Gustavo Petro se incrementa, pues ha sido el mismo mandatario de Colombia el que está asegurando que los gestores farmacéuticos están saboteando las políticas de salud.
(Vea más: Falta de pago de la Nueva EPS pone en riesgo a 8.500 pacientes renales)
“Es importante aclararles a los colombianos y sobre todo a los pacientes, que los gestores farmacéuticos son agentes que brindan servicios de logística, distribución y dispensación ambulatoria de medicamentos en establecimientos farmacéuticos a los afiliados del Sistema General de Seguridad Social en Salud, por encargo contractual de las EPS, IPS y de otros actores del sistema. Sólo en 2024 dispensaron 227 millones de medicamentos, representados en 105 millones de fórmulas, a 36 millones de usuarios”, indicó.
Pero uno de los focos de este problema tiene que ver con la deuda que se tiene con dichos gestores. Según el vocero de los comerciantes, las razones por las que no se está entregando la medicina a los pacientes obedece a la deuda acumulada del sistema, que alcanza a hoy los $4 billones, con una mora que supera los 600 días. “Esto afecta el flujo de caja y los recursos disponibles para la compra de medicamentos”, asegura Cabal.
(Lea: Panorama: el futuro de la reforma de la salud sería un espejo de la laboral)
En la salud, trafican todos los días y en muchas partes.
Y debo hacer una advertencia pública, que no es amenaza sino certeza, no permitiremos que los llamados gestores farmacéuticos que monopolizaron el mercado de las medicinas y elevaron artificialmente los precios, estén… https://t.co/ZIz91JuJ01
— Gustavo Petro (@petrogustavo) March 20, 2025
Así mismo, se suman otras circunstancias que afectan la disponibilidad de medicamentos, tales como la demora en trámites en Invima, factores coyunturales como escasez de materias primas, efectos logísticos por los últimos paros y cierres de las vías y la regulación de precios. Y como consecuencia de lo anterior, “en el mercado se han dejado de comercializar algunos medicamentos”.
En la misma línea, Clara Isabel Rodríguez, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de la Industria Farmacéutica (Ascif), declaró que se está evidenciando que en Colombia, actualmente, los dispensarios de las EPS no están haciendo la entrega total de los medicamentos, sino una de tipo parcial.
(Lea también: Panorama: la reforma de la salud entra a instancia clave con el viento en contra)
Para Rodríguez, la coyuntura responde a la situación de flujo de recursos dentro del sistema de salud. “El Gobierno viene mostrando que se vienen haciendo los pagos tanto de los presupuestos máximos como el de los recursos correspondientes a la UPC para la financiación de los medicamentos del Plan de Salud. Pero, por otra parte, las EPS y los gestores farmacéuticos afirman que no hay recursos suficientes para cubrir toda la demanda de medicamentos en el país”, dijo.
Cabe destacar que, a pesar de que se viene mostrando una ausencia en la entrega de los fármacos, existen varios que se encuentran a nivel nacional de la producción local y en algunos casos hay existencias de importados. Sin embargo, la directora de Ascif reiteró que es importante retomar la discusión sobre la suficiencia de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), y su cálculo, para mostrar soluciones que permitan disminuir la situación de quejas y de desabastecimiento por parte de los pacientes en las diferentes EPS.
(Vea: Denuncian irregularidades en la ejecución de recursos para los equipos básicos en salud)
Las largas filas en dispensarios de médicamentos en Bogotá
Mauricio Moreno – El Tiempo
Ahora bien, el director de Así Vamos en Salud y exministro de Salud, Augusto Galán, destacó que Colombia enfrentó un desabastecimiento de medicamentos después de la pandemia, por razones diversas. La primera que menciona fue al principio de esa época, cuando había una falta de materia prima para la producción y la fabricación.
(Vea más: Piden investigar a 36 IPS por facturar servicios sin infraestructura para prestarlos)
Posteriormente hubo problemas debido a la interinidad de más de un año en la dirección del Invima, situación que también generó dificultades en la aprobación de muchos medicamentos y renovación de licencias, lo que tuvo como desenlace el desabastecimiento. Sin embargo, Galán apuntó que “todavía puede haber algún remanente de desabastecimiento, pero la realidad de fondo hoy es un problema de flujo de recursos financieros”.
El experto manifestó: “a nadie pueden obligar a trabajar a pérdida, a nadie pueden obligar a entregar servicios si no están debidamente remunerados”. Por eso, insistió en que el planteamiento del Presidente de allanar con la fuerza pública estos centros de dispensación “es una amenaza que genera incertidumbre, molestia y que no sirve para solucionar los problemas de fondo del sistema de salud”.
(Lea también: Minsalud establece mesa de trabajo para revisar suficiencia de la UPC)
“Lo podrán hacer de manera ilegal y de manera arbitraria, pero eso no va a servir, ni va a ayudar y le hace perder credibilidad al Gobierno, porque de la mano de ese tipo de amenazas y de acciones no se están atendiendo los problemas estructurales del sistema y particularmente la financiación del sistema de salud, que ha sido advertida por diferentes expertos a lo largo de los últimos dos años”, opinó.

Las largas filas en dispensarios de médicamentos en Cali
Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO
Sin competencias para allanar
El presidente de la Asociación de Laboratorios Farmacéuticos de Investigación y Desarrollo (Afidro), Ignacio Gaitán, aclaró a este medio que no existe una orden explícita del presidente de la República para realizar allanamientos a laboratorios farmacéuticos.
Según el presidente del gremio, tras analizar la información divulgada, “no se observa en ninguna parte una orden explícita del presidente en relación con la realización de un allanamiento a los laboratorios farmacéuticos”.
(Vea: Deuda de Nueva EPS amenaza la estabilidad del Hospital San Ignacio)
Además, destacó que la Superintendencia Nacional de Salud (Supersalud) tiene funciones de control y vigilancia sobre los gestores farmacéuticos, pero no cuenta con competencia para intervenir directamente en los laboratorios. “Las medidas de control que puede imponer están limitadas a procesos administrativos sancionatorios”, explicó Gaitán.
También, precisó que la figura de allanamiento solo puede ser ordenada por un juez a petición de un fiscal, en el marco de una investigación con fundamentos serios. “El Presidente no puede pedirle a ninguna autoridad policial ni al Ejército irrumpir en las farmacias de las EPS para revisar bodegas y mucho menos llevarse medicamentos con el fundamento de ‘acaparamiento’ de medicinas”, apuntó.
(Lea: Barreras en el acceso a los servicios de salud, mayor desafío de los maestros del país)

Las largas filas en dispensarios de médicamentos en Cali
Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO
¿Falta de acuerdos?
De acuerdo con lo expresado por el presidente del Colegio de Abogados en Derecho Médico, Jesús Albrey González, lo que refleja la información de gremios y asociaciones de pacientes es que existe desabastecimiento, lo cual está lesionando el derecho fundamental a la salud.
(Vea más: Sistema de salud de Colombia, entre peores 30 de 110 analizados: los puntos críticos)
“Hemos visto que desde las intervenciones se han cambiado los gestores farmacéuticos de manera abrupta, y ello ha sido determinante en lo que está sucediendo, pues el suministro de medicamentos requiere de una infraestructura, capacidad técnica, logística y financiera y un conocimiento de la población”, argumentó.
Es importante señalar el más reciente caso de la disputa por falta de pagos entre la Nueva EPS y Audifima. La dispensadora, retiró la entrega de los medicamentos a la EPS el 21 de febrero de este año, en los departamentos de Caldas, Nariño, Quindío, Risaralda y Valle del Cauca, presuntamente por la razón anteriormente señalada.
(Lea: Los desafíos que generan las enfermedades huérfanas al sistema de salud)

Las largas filas en dispensarios de médicamentos en Cali
Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO
Sin embargo, la promotora aseguró que se realizaron “considerables esfuerzos financieros” concretados en pagos por un valor de $265.269 millones, entre diciembre de 2024 y febrero de 2025.
(Vea más: Adres inicia el pago de los ajustes de presupuestos máximos de 2022)
Por otra parte, Hernando Jácome, profesor del departamento de economía de la Universidad Javeriana, indicó que es posible que no haya un desabastecimiento, pero que la situación actual es el resultado de una serie de hechos que están encadenados.
“El primero es no haber llegado a un acuerdo sobre el valor de la UPC. Esto conlleva a que el sistema de proveedores de salud entre en una situación de desfinanciación muy grave y de incumplimiento de pagos a las entidades que proveen los medicamentos y esto a su vez genera un incumplimiento a las empresas farmacéuticas. No es una situación de acaparamiento sino de incumplimiento de pagos, que como cualquier empresa privada, no puede entregar sus productos gratuitamente” concluyó.
(Lea: Minhacienda ordena pagar presupuestos máximos de 2022)
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-03-21 19:35:00
En la sección: Sección