Menú Cerrar

En pruebas Saber 11 la mejora en puntaje no indica un avance real en la educación | Regiones | Economía

En pruebas Saber 11 la mejora en puntaje no indica un avance real en la educación | Regiones | Economía

El más reciente informe de la Fundación Empresarios por la Educación (ExE) reveló que el puntaje global promedio de las pruebas Saber 11 durante el 2024 subió dos puntos frente a los resultados registrados en el 2023. Si bien se mantuvo un alza, lo cierto es que el cambio no es significativo y aún quedan brechas por resolver.

(Vea: ¿Existen intermediarios para estudiar en el Sena? El mensaje que publicó la institución)

Entre los hallazgos se evidenció que aún hay diferencias significativas en los puntajes promedio entre regiones, así como tendencias que reflejan el impacto de las condiciones socioeconómicas en la educación. Además, los niveles de desempeño por prueba evaluada muestran distancias notables en asignaturas claves.

En concreto, ExE asegura que a pesar de que el puntaje global promedio subió dos puntos, pasando de 254,3 en el 2023 a 256,1 en el 2024, durante este último año el número de estudiantes que presentaron la prueba se redujo 1,14%, pasando de 563.853 a unos 557.379 de un año a otro.

(Lea más: Virtualidad, acceso y competencia digital, retos de la educación superior en Colombia)

Además, la reducción en casi 73.000 estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos (NSE 1, 2 y 3) y el aumento en casi 20.000 estudiantes de estratos socioeconómicos altos pudieron influir en esta variación. “Dado que hay una alta correlación entre altos estratos socioeconómicos y obtener puntajes más altos en Saber 11, este aumento del promedio global no necesariamente refleja mejoras en los aprendizajes de los estudiantes más vulnerables”, indicó la fundación.

Ahora bien, uno de los focos del análisis tiene que ver con que el aumento del puntaje global promedio pudo reflejar que hubo una menor representación de estudiantes a los que típicamente les va peor en la prueba y una mayor representación de estudiantes a los que les va mejor, situación que pudo llevar a una variación positiva del promedio.

(Vea también: Educación ‘online’, la apuesta para democratizar el acceso al sector superior)

¿Cómo hacer nuevamente el examen Saber 11?

Fuente: ICFES – Facebook Oficial

Si se analiza el resultado por competencia evaluada, entre 2023 y 2024 se observó un leve incremento en los puntajes de matemáticas (0,5%), lectura (0,4%) y ciencias Naturales (0,5%), mientras que en sociales y ciudadanas hubo una reducción del 0,1%.

A mayor NSE existe una mayor probabilidad de tener un mejor nivel de desempeño. Sin embargo, es notable el rezago que se presenta en el dominio de las competencias, especialmente en inglés, ciencias naturales y sociales y ciudadanas”, indica el informe.

(Lea: Colegios privados de Bogotá ofrecen becas para estudiantes excepcionales)

Esto se explica porque mientras que el 4% de la población se ubica en el nivel de desempeño 1 para lectura crítica en 2024, este porcentaje aumenta a 22% en ciencias naturales, 29% en sociales y ciudadanas y 43% en el nivel de A- de la prueba de Inglés.

Otro de los aspectos clave es el comportamiento de los resultados por zona urbana y rural. Según el análisis de la Fundación existe una brecha con relación al desempeño entre colegios no oficiales y oficiales por zona.

Pruebas Saber 11

Pruebas Saber 11

Archivo EL TIEMPO

En específico, las brechas al cruzar las variables zona y sector están cerca de los 25 puntos, concretamente con una diferencia de 23,4 puntos en el sector no oficial y de 24,6 en el oficial. Aunque si se analiza el escenario de las instituciones educativas rurales se resalta que la brecha entre oficiales y no oficiales alcanza los 71 puntos.

(Lea también: ‘La situación del Icetex genera un riesgo en el acceso a la educación superior’: Unab)

De igual forma ocurre entre el sexo de los estudiantes, pues las brechas siguen siendo marcadas. En promedio, las mujeres obtuvieron 10 puntos menos que los hombres. Los estudiantes de zonas rurales se ubicaron 25 puntos por debajo de sus pares en zonas urbanas. Asimismo, los alumnos de colegios públicos registraron un puntaje 30 puntos menor que los de colegios privados.

La distribución de estudiantes en los distintos niveles de desempeño en 2024 es casi idéntica a la de los últimos tres años. Cerca del 50% de los evaluados alcanzaron el nivel 3 de desempeño en matemáticas y lectura. No obstante, preocupa que en ciencias naturales y sociales y ciudadanas, casi el 70% de los estudiantes se ubiquen en los niveles 1 y 2, los más bajos. En inglés, el 70% de los alumnos no logra comprender textos generales y específicos, ni inferir el significado de palabras desconocidas a partir del contexto.

(Vea: El financiamiento de la educación en Colombia: ¿un sistema sostenible?)

Prueba Saber 11

Prueba Saber 11

Icfes

Desempeño por departamentos

Las diferencias también son evidentes entre Entidades Territoriales Certificadas (ETC). En 2024, los puntajes más altos los obtuvieron Envigado (289,4 puntos), Chía (287,1), Floridablanca (286,8), Duitama (286,6) y Tunja (286,4). En contraste, los mayores rezagos se registraron en Vichada (213,2 puntos), Tumaco (210,5), Chocó (199,8) y Uribia (192).

En cuanto a la variación intraanual del puntaje en las ETC, las que más mejoraron respecto a 2023 fueron Ipiales (10,1 puntos), Montería (7,7) y Armenia (7,5). Por otro lado, Vichada, Amazonas y Uribia experimentaron las mayores disminuciones con 8,7; 3,4 y 3 puntos menos, respectivamente.

(Lea: El financiamiento de la educación en Colombia: ¿un sistema sostenible?)

Se destaca que las mejoras más notorias en los colegios públicos ocurrieron en ETC con una fuerte presencia de iniciativas y programas del sector privado. En Zipaquirá, Montería, Ipiales, Apartadó y Funza, el puntaje promedio aumentó 11,1; 10,4; 9,7; 9,1 y 8,9 puntos, respectivamente, con respecto a 2023.

Icfes

La publicación de los resultados se hará el 25 de noviembre.

Archivo particular

La Fundación Empresarios por la Educación continúa analizando en profundidad los resultados de las pruebas Saber 11 – 2024 para generar reflexiones que contribuyan a la construcción de mejores políticas. La articulación entre el liderazgo educativo y el sector privado es clave para que Colombia logre avances significativos en la calidad de la educación”, indican.

(Vea: Riesgos que enfrentarán los estudiantes por reducción en presupuesto del Icetex)

Por eso, Andrea Escobar Vilá, directora ejecutiva de la Fundación Empresarios por la Educación, recalcó que estos resultados se deben analizar con detenimiento. Si bien hay una tendencia de mejoramiento en el resultado general y se empieza a cerrar la brecha entre los estudiantes de colegios públicos y privados, un menor número de estudiantes en los niveles socioeconómicos más bajos presentaron la prueba».

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-04-03 18:13:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp