El Gobierno Nacional, mediante el Ministerio de Minas y Energía, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), dio a conocer la estrategia que se implementará en el país para coordinar acciones que permitan garantizar la seguridad energética en el país.
(Vea: Los pros y los contras del petróleo para la economía colombiana).
Lo primero que se hará será activar el Puesto de Mando Unificado (PMU) de Gas, el cual estará integrado por el Minenergía, la Unidad de Planeación Minero-Energética (Upme), la ANH, la Creg, XM, CNO-Gas, Naturgas y la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP).
Su objetivo principal será elaborar una hoja de ruta para 2025-2026 y entregar «recomendaciones de ajustes normativos e infraestructura» en el área energética.
También se implementarán varios mecanismos para hacer más eficiente la gestión de los hidrocarburos, especialmente en el tema de gas. Algunos de ellos serán:
– El seguimiento permanente a los 368 campos de producción de hidrocarburos, especialmente a los de gas.
(Vea: Estas son las regiones más afectadas con la restricción de gas vehicular).
– La activación del comité interinstitucional de hidrocarburos para tomar medidas en materia de regulación y optimización operativa y contractual.
– La activación de un equipo especial de análisis de datos sectoriales que tome decisiones basadas en la evidencia y modelar escenarios de comportamiento de la producción de gas.
Finalmente, se flexibilizará de la Resolución 702-006 del 2024 para negociar contratos de gas menores a 1 año. Esa resolución, junto a otras propuestas regulatorias, «busca lograr un mayor grado de eficiencia en la asignación del gas y la formación de precios en el mercado mayorista durante la transición en la oferta del suministro nacional«, explicó la Creg a finales de agosto pasado.
«De acuerdo con lo anterior, informamos a la opinión pública que la producción fiscalizada y comercializada de gas se mantiene estable y es monitoreada a diario«, cerró el Gobierno.
(Vea: Las medidas que seguirá realizando Colombia para garantizar suministro de energía).
Gas natural
iStock
El panorama energético en el país
El viernes 20 de septiembre, Ecopetrol anunció la restricción de gas para atender la demanda térmica en el país ante la sequía que se vive, lo que puso de manifiesto un problema estructural entre oferta y demanda que se ha agravado en los últimos dos años.
Para expertos consultados por Portafolio, «esta situación es otro hecho palpable de la materialización creciente de riesgos por haber dejado de trabajar por el cuidado de la confiabilidad energética, tanto en electricidad como en gas«.
(Vea: Los riesgos energéticos del país no dejan de aumentar).
Para Sandra Fonseca, presidenta de Asoenergía (gremio de grandes consumidores industriales), solo en el tema del déficit de gas también incide la no renovación de contratos por parte de los productores, al carecer de cantidades en firme; y que parte de los contratos están condicionados a que no los use el destinatario original, mientras que otros tienen opciones de compra para respaldar escasez eléctrica.
Según la directiva, aunque el problema no se originó en este gobierno, en los dos últimos dos años la situación sí se ha agravado, porque no es clara la transición energética en el uso del gas.
PORTAFOLIO
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2024-09-23 21:14:37
En la sección: Sección