Menú Cerrar

Exministros de Salud firman carta en que aseguran que la UPC fijada en 2024 pone en riesgo salud de los colombianos | Gobierno | Economía

Exministros de Salud firman carta en que aseguran que la UPC fijada en 2024 pone en riesgo salud de los colombianos | Gobierno | Economía

En una carta firmada por 17 exministros de Salud manifestaron nuevamente su «profunda preocupación» por el proceso mediante el cual se definió la Unidad de Pago por Capitación (UPC) 2025.

De acuerdo con los exfuncionarios, la financiación suficiente del sistema de salud se ve comprometida y, en consecuencia, la garantía efectiva del derecho fundamental a la salud de todos los colombianos.

En la misiva señalan que cuando se definió el monto, se hizo «sin el rigor técnico y metodológico exigido por las normas». De acuerdo con juristas, «la resolución 2717 de 2024 comprometió principios de legalidad, seguridad jurídica, transparencia, participación democrática, deliberación pública, eficiencia en el gasto público, y además incurrió en falsa motivación«.

Asimismo, indican que la Ley y la Constitución establecen la obligación que tiene el Estado de financiar con suficiencia la atención en salud, por lo que las decisiones relacionadas con la UPC «deben estar respaldadas por estudios rigurosos, actuariales y financieros. Con estos estudios, la determinación de la UPC debe reflejar de manera precisa las necesidades de la población y los costos reales de la atención en salud«.

Si estos fundamentos se ignoran, indican los exministros en el documento, se pone en riesgo la sostenibilidad del sistema, limita el acceso oportuno a los servicios de salud y afecta la calidad de la atención, con consecuencias directas y graves para la vida y el bienestar de los pacientes.

Vea más: La regulación de la distancia entre droguerías: ¿equilibrio o barrera comercial?


Por lo cual, sostienen que dichos estudios son un requisito indispensable. Incumplir las obligaciones no es una falla menor ni un problema administrativo: tiene consecuencias directas y graves para millones de colombianos.

Los expertos aseguran que dicha insuficiencia de recursos afecta la capacidad del sistema para atender a los pacientes de manera oportuna, «deteriora la calidad de los servicios, genera barreras de acceso y pone en riesgo la vida de quienes dependen del sistema de salud para tratar sus enfermedades«. Además, retrasos en la atención, desabastecimiento de medicamentos, cierre de servicios y falta de atención especializada son solo algunas de las consecuencias de negar los recursos necesarios para la salud de la población. 

«No es con informes sesgados y sin sustento ni metodología técnica«, afirman. «El debilitamiento de la estructura técnica del Ministerio plantea interrogantes críticos sobre la idoneidad de las decisiones que se han adoptado respecto a la suficiencia de la UPC en el último tiempo y, en consecuencia, sobre la sostenibilidad financiera del sistema«.

«Este escenario es particularmente preocupante en el contexto de la mesa técnica ordenada por la Corte Constitucional para evaluar la suficiencia de la UPC, que aún no inicia su trabajo y cuya convocatoria no cumple con lo ordenado por la Corte, ya que no responde a la representatividad indicada en el Auto 007 de 2025«, señalan.

De igual manera, manifestaron su rechazo a las expresiones «sin fundamento del presidente de la República y otros altos funcionarios del Gobierno nacional quienes apelan a palabras injuriosas y ofensivas -proferidas contra senadoras y senadores, pacientes, profesionales de la medicina«.

Finalmente hicieron un llamado al Gobierno nacional para que «cumpla con la ley y la Constitución, así como con los Autos proferidos por la Corte Constitucional. A los diversos agentes del sector salud y a la opinión pública los invitamos a la unidad en torno a la defensa de nuestro sistema, más allá de las discusiones sobre la reforma. La salud de millones de colombianos no puede estar supeditada a decisiones improvisadas ni a criterios políticos partidistas o electorales«.

Vea más: Sociedades científicas denuncian que las dejaron por fuera del debate de la UPC

En el documento firman los exministros y viceministros de Salud:  Jaime Arias Ramírez, Augusto Galán Sarmiento, Gabriel Riveros Dueñas, Alejandro Gaviria, Beatriz Londoño Soto, Fernando Ruiz Gómez, Eduardo Alvarado Santander, Carlos Castro Espinosa, Blanca Elvira cajigas Castro, María Andrea Godoy Casadiego, Mauricio Santamaría, Juan Gonzalo López Casas, Carlos Ignacio Cuervo Valencia, Carlos Jorge Rodríguez Restrepo, Diana CÁrdenas Gamboa, Iván Darío González Ortiz y Camilo Granada Barrera.

PORTAFOLIO

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-03-19 21:32:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp