El incremento del 5,36% en la Unidad de Pago por Capitación (UPC) decretado para este 2025 ha desatado una ola de críticas y advertencias desde diversos sectores. Incluso se han elevado peticiones para que se revise un posible ajuste en la prima que le pagan los colombianos para acceder a los servicios del sistema de salud.
(Vea: Presidente Petro se refiere a las irregularidades en datos presentados por las EPS)
Este debate pone nuevamente bajo la lupa las tensiones estructurales del modelo sanitario del país y la sostenibilidad de su financiación. Aunque el Gobierno ha expuesto los argumentos detrás del ajuste, Diego Guevara, ministro de Hacienda, aseguró en entrevista con Caracol Radio que, pese a estar abiertos al diálogo, materializar un aumento mayor en la UPC no será tarea sencilla.
«Es irresponsable crear una ilusión cuando no existen los recursos«, afirmó Guevara, subrayando las limitaciones fiscales que enfrenta Colombia. «Uno no puede generar un debate como este en un contexto de estrechez fiscal, porque simplemente la plata no llega», indicó.
(Lea más: Derecho de petición busca revocar resolución sobre UPC para 2025)
El jefe de la cartera económica insistió en que, aunque el sector salud siempre demandará más recursos, la realidad presupuestal del país obliga a priorizar y asignar de manera estratégica los recursos disponibles. «Esto va a requerir un diálogo nacional», enfatizó, abriendo la puerta a una discusión más amplia sobre la sostenibilidad del sistema de salud.
Por su parte, Guillermo Alfonso Jaramillo, ministro de Salud, abordó la reforma al sistema de salud que se discutirá en el Congreso el próximo mes, y cuya meta, según explicó en entrevista con Caracol Noticias, es garantizar la regularización y formalización de todos los trabajadores del sector.
(Vea también: Mal cálculo de la UPC condena a la salud a iniciar el 2025 con un grave déficit)
Radicación de la reforma a la salud
Ministerio de Salud y Protección Social
Jaramillo hizo un llamado a los entes de control para que investiguen y transparenten las operaciones financieras de las Empresas Promotoras de Salud (EPS), levantando los velos corporativos de las mismas.
(Vea: Las inconsistencias que detectó el Minsalud en los datos reportados por las EPS)
“No puede ser que, por la integración vertical, las EPS reporten utilidades mientras afirman que no les alcanza el dinero para atender a los pacientes. Sus empresas crecen, pero el sistema sufre. Por eso, la mesa técnica que se conformará para abordar esta reforma deberá estar integrada por expertos nacionales e internacionales”, señaló el Ministro.
El titular de la cartera de Salud también hizo énfasis en que la reforma no busca la desaparición de las EPS, pero sí un cambio estructural en sus responsabilidades.
(Lea más: Afidro advierte que la UPC debió incrementarse al 16,4%)
«Siempre he creído que el sistema es perverso. No estamos interesados en que las EPS desaparezcan, pero hemos llegado a un acuerdo en el que, según 12 puntos establecidos en la reforma, las EPS ya no responderán financieramente, sino en términos de garantizar resultados en salud«, explicó.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-01-09 10:23:00
En la sección: Sección