Menú Cerrar

La Ocde dio sus pautas sobre la regla fiscal verde en Colombia | Crecimiento | Economía

La Ocde dio sus pautas sobre la regla fiscal verde en Colombia | Crecimiento | Economía

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde) presentó recientemente su informe de perspectivas y retos para América Latina, en el que advierte que la estabilidad fiscal debe ser una de las prioridades de esta región y que la búsqueda de desarrollo sostenible todavía requiere mucho esfuerzo y compromiso de cara al futuro.

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe de la Ocde, habló con Portafolio sobre la propuesta de una regla fiscal verde que contempla el gobierno de Gustavo Petro y dijo que aunque es una medida loable, su estructuración debe dejar claras las reglas del juego y contar con unos voceros independientes, cuya prioridad sea la creación de una hoja de ruta a largo plazo, pensando en la sostenibilidad.

Lea también: Ecopetrol contempla la posibilidad de cerrar campos petroleros

¿Cómo está el panorama fiscal en América Latina?

Actualmente, nos encontramos en un contexto de espacio fiscal restringido, en el que varios países de América Latina han emprendido procesos de consolidación fiscal. Esta situación limita significativamente los márgenes de maniobra para atender las crecientes necesidades de financiamiento, que se estiman en aproximadamente USD $99.000 millones de dólares anuales hasta 2030 en la región.

¿El camino es recortar el gasto?

Es necesario adoptar una visión comprensiva que abarque tres dimensiones clave: deuda pública, ingresos fiscales (impuestos) y gasto público. En cada uno de estos componentes pueden implementarse acciones estratégicas. En materia de deuda pública, una gestión adecuada implica reducir la dependencia de financiamiento en moneda extranjera, extender los plazos de vencimiento y establecer un marco creíble para su administración, lo cual es fundamental para la sostenibilidad fiscal.

En el componente del gasto público también hay margen de acción. Resulta clave construir marcos fiscales creíbles que promuevan la inversión sobre el gasto corriente, así como revisar subsidios y beneficios tributarios que han demostrado ser ineficientes. Muchos de estos mecanismos no han generado empleo formal ni valor agregado, y en algunos casos, como ciertos subsidios energéticos en Argentina, han tenido efectos regresivos.

Sebastián Nieto, jefe para América Latina y el Caribe de la Ocde.

Cortesía – A.P.I.

Respecto al sistema tributario, es posible avanzar hacia una mayor progresividad, sin descuidar incentivos a la productividad, el emprendimiento y la generación de empleo. Actualmente, en América Latina se observa una alta dependencia de impuestos indirectos, especialmente el IVA, y una significativa concentración en impuestos corporativos dentro de los tributos directos. Esta situación contrasta con los países de la Ocde, donde la carga efectiva sobre las sociedades es, en muchos casos, más baja y está mejor distribuida.

¿Tenemos buena productividad?

En términos agregados, la productividad en América Latina representa apenas un tercio de la observada en los países de la OCDE. Particularmente preocupante es la evolución de la productividad total de los factores, cuya brecha frente a esos países ha venido ampliándose. Esto evidencia la necesidad de implementar políticas robustas de innovación, enfocadas en una mayor articulación con el sector privado y en la construcción de consensos estratégicos.

Por ejemplo, el gasto en investigación y desarrollo (I+D) en América Latina alcanza, en promedio simple, apenas el 0,3% del PIB, frente a cerca del 2% en los países de la OCDE. Además, la participación del sector privado en ese gasto es del 40% en la región, mientras que en la OCDE asciende al 70%. Esto subraya la urgencia de fortalecer la colaboración público-privada y mejorar la coordinación en las políticas de innovación, considerando las tendencias globales en transformación digital, transición verde y, de manera prioritaria, la inclusión social.

Puede interesarle: Gobierno colombiano enviará cartas a Estados Unidos para revisar arancel del 10%

¿Cómo mejorar esta realidad?

Esto varía de país en país, pero sin duda, cuando hablamos de mejorar los recursos fiscales debemos hacerlo desde una perspectiva integral: deuda, gasto e impuestos. En algunos países, especialmente en temas verdes, se observan fallas en la política fiscal, aunque también hay avances.

Cada caso debe analizarse de forma individual. En cuanto a la participación del sector privado, es fundamental avanzar en el desarrollo del mercado de capitales y la integración financiera, lo cual es clave para lograr economías de escala y atraer mayores inversiones.

Por último, las alianzas internacionales son esenciales. En el contexto actual, es necesario identificar quiénes son nuestros aliados estratégicos. Un ejemplo es la agenda Global Gateway, que contempla recursos por USD $45.000 millones hasta 2027, y que debe aprovecharse adecuadamente para impulsar la transformación productiva en la región.

Crecimiento económico

Crecimiento económico

iStock

¿Qué hacer con los subsidios?

Hay incentivos tributarios que no generan valor agregado, y es necesario hacer un mapeo completo de ellos. Estamos preparando una publicación sobre este tema en América Latina, donde identificamos que muchos de estos incentivos carecen de criterios adecuados de evaluación, seguimiento y monitoreo. En muchos casos, los resultados esperados no se han materializado, lo que plantea la necesidad urgente de revisarlos y reformularlos.

¿Qué opinan de la regla fiscal verde?

Existe una discusión en torno a la denominada «regla de oro», entendida como la incorporación de criterios relacionados con la transición verde dentro de los marcos fiscales. Siempre y cuando una regla fiscal sea creíble y considere la sostenibilidad a largo plazo, puede convertirse en un punto de partida sólido para cualquier mecanismo de política fiscal que se quiera implementar.

Noticia destacada: Dólar se encamina a cerrar la semana por debajo de $4.400

¿Qué se debe tener en cuenta en esta regla?

Debe establecer reglas claras que reconozcan el carácter de largo plazo de las inversiones asociadas a la transición verde. Asimismo, debe tener un enfoque anticíclico, contar con un comité técnico y actores independientes para su diseño y evaluación, y mantener coherencia y consistencia a lo largo del tiempo.

¿Qué es la integración regional?

La integración regional es fundamental. Un ejemplo destacado es Nuam Exchange, que demuestra cómo avanzar en una mayor integración de los mercados financieros en América Latina, particularmente a través de la interoperabilidad de las bolsas de valores.

Este proceso requiere acciones coordinadas por parte del Estado y de las superintendencias de los tres países involucrados. Sin duda, existe un enorme potencial para fortalecer la colaboración entre instituciones públicas y privadas, lo que permitiría una integración bursátil que genere economías de escala, diversificación de portafolios y una mayor atracción de inversiones hacia la región.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-04-14 06:05:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp