Menú Cerrar

Litigios y arbitrajes por inversión, salida que gana terreno en América Latina | Finanzas | Economía

Litigios y arbitrajes por inversión, salida que gana terreno en América Latina | Finanzas | Economía

En medio de la creciente inestabilidad regulatoria en América Latina, los arbitrajes de inversión se consolidan como una vía estratégica para proteger capitales extranjeros frente a decisiones estatales que alteran las reglas del juego. Cambios abruptos en normativas mineras, energéticas o contractuales han generado un aumento en las disputas legales entre inversionistas y gobiernos, especialmente en países como Colombia y México.

Aunque para muchos este escenario representa un riesgo, Juliana Giorgi, General Counsel para América Latina de Qanlex, sostiene que se ha convertido en una oportunidad para firmas especializadas en financiar litigios internacionales y que cada nueva regulación controvertida puede traducirse en una reclamación viable, y por tanto, en una inversión estratégica.

Lea también: Aumentar el anticipo de renta a empresas, vía para cuadrar caja

¿Qué son los arbitrajes de inversión?

El arbitraje de inversión es un mecanismo alternativo de solución de conflictos. Al decir “alternativo”, me refiero a que no es el camino tradicional, que sería acudir a los sistemas judiciales del Estado. En este caso, se trata de disputas que generalmente surgen entre un inversionista extranjero y el Estado receptor de la inversión, cuando el primero considera que sus derechos han sido vulnerados.

Estas controversias suelen estar amparadas por tratados internacionales suscritos entre el país de origen del inversionista y el país donde se realizó la inversión. Los Estados firman este tipo de tratados para regular aspectos relacionados con la inversión extranjera y, al mismo tiempo, ofrecer garantías y protecciones que incentiven la llegada de capital.

Inversión extranjera directa (IED)

iStock

¿Por qué son necesarias?

Estos tratados, además de establecer reglas claras, permiten a los inversionistas acceder a mecanismos de resolución de conflictos fuera del sistema judicial local. Uno de los centros más reconocidos para este tipo de arbitrajes es el CIADI, que en español significa Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Es un foro considerado imparcial e independiente, encargado de resolver disputas y determinar si el Estado o el inversionista tiene la razón.

Los arbitrajes de inversión son procesos altamente costosos, con presupuestos que pueden partir de cuatro millones de dólares y superar los 10, según la complejidad del caso. En Qanlex financiamos este tipo de litigios para que los inversionistas con reclamaciones legítimas puedan acceder a la justicia internacional sin comprometer su liquidez ni afectar la operación de sus empresas, especialmente cuando el impacto financiero de asumir estos costos resulta inviable.

Puede interesarle: Ventajas que tendría Colombia en el proceso de negociación de aranceles con EE. UU.

¿Hay muchos litigios en América Latina?

La percepción de que hay alta litigiosidad en América Latina es acertada. Sin embargo, para nosotros como fondo de financiación de litigios, esta realidad representa una oportunidad. Nuestro modelo consiste en proporcionar a los demandantes los recursos necesarios para cubrir todos los costos asociados a una reclamación: honorarios de abogados, peritos, costos del centro de arbitraje, entre otros.

A cambio, el fondo recibe un porcentaje del monto que el cliente espera recuperar, pero solo si gana el caso. Si se pierde, el cliente no asume ninguna deuda con nosotros. Es decir, el riesgo lo asume completamente el fondo. Los cambios regulatorios y la inestabilidad política son cada vez más comunes en América Latina. Y esos cambios elevan significativamente el número de disputas. Por ejemplo, en sectores como el minero, vemos casos en los que inversionistas han invertido en exploración y, al momento de iniciar la explotación, se enfrentan a un cambio en las reglas que les impide operar.

¿Sucede mucho?

Esto está ocurriendo en países como México y Colombia, y genera nuevas reclamaciones que, desde nuestra perspectiva, representan oportunidades de inversión. En nuestro modelo, el litigio es el colateral: se convierte en un activo.

Es un negocio completamente contracíclico. Mientras más complicada esté la situación económica o política de un país, más aumentan las reclamaciones.

¿Cómo acceder?

La protección que otorgan los tratados internacionales para acudir al arbitraje de inversión es bastante específica. Existen condiciones claramente definidas que deben cumplirse para acceder a este mecanismo. Por ejemplo, el inversionista debe ser ciudadano de un país que haya suscrito el tratado con el Estado receptor de la inversión, y su inversión debe ser reconocida como extranjera según los criterios establecidos en el propio tratado.

Además, las causas que justifican una reclamación también están delimitadas por el tratado. Es decir, solo se puede acceder al arbitraje si la demanda se fundamenta en hechos como una expropiación sin compensación, un trato injusto o discriminatorio, o cualquier otra violación que esté contemplada expresamente en el acuerdo internacional.

Monedas de América Latina

Monedas de América Latina

iStock

¿Por qué proteger las inversiones?

El arbitraje de inversión resulta favorable en la medida en que permite al inversionista presentar una demanda fuera del sistema judicial del Estado receptor y ofrece ventajas sustanciales frente a la jurisdicción ordinaria, especialmente en América Latina, donde los procesos judiciales pueden extenderse por más de una década. En este sentido, el arbitraje se presenta como una alternativa más ágil y confiable.

Por ejemplo, en Colombia, un inversionista que no está amparado por un tratado internacional debe acudir a la jurisdicción contenciosa administrativa, donde los casos suelen tardar más de 10 años en resolverse, considerando las instancias judiciales. En contraste, un inversionista que puede acceder al arbitraje de inversión ante el CIADI enfrenta un proceso igualmente complejo, pero con tiempos considerablemente menores.

Más información: ¿En cuánto va el recaudo tributario en Bogotá en 2025? Secretaría de Hacienda responde

¿Qué papel juega Qanlex en esto?

Aquí estamos hablando de financiación de litigios por terceros, y conviene comenzar por lo más básico. En Qanlex operamos como un fondo que administra el capital que terceros invierten en nosotros, para destinarlo de manera especializada a la financiación de litigios. Este servicio existe desde hace décadas y está muy desarrollado en países de derecho común como Inglaterra, Estados Unidos y Australia.

Desde los años sesenta, en esas jurisdicciones funcionan fondos de financiación altamente sofisticados, algunos incluso cotizan en bolsa. Sin embargo, han concentrado su operación en lo que consideran mercados seguros. En América Latina —la región que tengo a mi cargo— nuestra apuesta ha sido traer este modelo financiero probado y ponerlo al servicio de inversionistas y empresas locales que enfrentan reclamaciones legítimas, pero no cuentan con los recursos necesarios para llevarlas adelante.

Martillo

Archivo Portafolio.co

¿Tienen competencia en la región?

No estamos inventando la rueda. Estamos adaptando una solución efectiva a una región con realidades jurídicas complejas. Nuestro equipo está conformado por abogados formados en sistemas de derecho civil y con experiencia directa en la dinámica de litigios en América Latina, lo que nos permite operar con sensibilidad local y conocimiento técnico.

En este momento, Qanlex es el único fondo latinoamericano activo en la región. Otros fondos internacionales, principalmente europeos, han llegado con criterios de inversión muy restrictivos, enfocados únicamente en demandas de altísimo valor. Eso deja desatendido un segmento amplio del mercado. Nosotros, en cambio, buscamos cubrir ese vacío, democratizando el acceso a la financiación de litigios con un enfoque adaptado a las necesidades reales del entorno latinoamericano.

Noticia destacada: Cuántos metros cuadrados podría comprar con $4.300 millones en las ciudades más lujosas

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-04-15 10:13:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp