Con la salida de Luis Carlos Reyes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, muchos expertos han advertido cuáles son los retos que tendrá su reemplazo.
Reyes llegó a esta cartera en 2024, en lugar de Germán Umaña, luego de estar dos años al frente de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), La persona que llegue a esta cartera será la tercera en el cargo durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
(Puede leer: Millonaria inyección en Villeta para que los campesinos paneleros puedan exportar más).
Para Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, el reto más importante es navegar en un entorno de tensiones arancelaria, en el que el país podría aprovechar oportunidades para profundizar las exportaciones de productos como el aguacate hass, que podría enfrentar aranceles desde México.
El experto aseguró para EL TIEMPO que «en el ámbito industrial, es clave identificar y abordar los cuellos de botella que han causado una contracción del sector durante seis trimestres consecutivos«.
Luis Carlos Reyes
Mencionó, además, que en el caso del sector turístico, se debe seguir impulsando la llegada de nuevos visitantes extranjeros a Colombia y consolidar una política pública para desarrollar el ecoturismo.
Bajo esa lógica, la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), María Claudia Lacouture, dijo que la confianza y la certidumbre son claves para el desarrollo económico, la inversión, el empleo formal y el turismo como fuentes de ingresos sostenibles. «El desarrollo empresarial y el comercio exterior deben fortalecer los ingresos del Estado y generar oportunidades para los colombianos«.
(Puede leer: Se prevé repunte en oficinas tras 4 años de apuesta en sector industrial y logístico).
Para Lacouture, el nuevo ministro de Comercio debe ser un puente estratégico, principalmente, pero, no limitado, entre el Gobierno Nacional y el sector empresarial, para impulsar el crecimiento del país. «Sus retos pasan por maximizar el comercio exterior mediante diplomacia empresarial y apertura de mercados, con especial foco en Estados Unidos, nuestro principal socio comercial«.
La directiva mencionó que es importante fortalecer la competitividad, reducir costos burocráticos, y garantizar la estabilidad jurídica para atraer inversión. Así mismo, se deben diversificar exportaciones, fortalecer cadenas de calor y resolver temas pendientes con los Estados Unidos.

Turismo
“En turismo, se requieren acciones firmes contra la informalidad, mayor seguridad y promoción del sector para consolidarlo como motor económico. Sin estabilidad ni confianza, no hay crecimiento sostenible”, expuso Lacouture para EL TIEMPO.
José Manuel Restrepo, exministro de Hacienda y de Comercio, dijo que el principal reto es que cuide su relación con el país norteamericano y sortear el nuevo escenario de proteccionismo global que está afectando el comercio internacional.
(Más: Capacidad de compra de las empresas colombianas cayó en febrero).
«El otro reto importante es que tiene que reactivar la industria que está golpeada y finalmente está el lograr aprovechar los recursos que están llegando de los turistas«, apuntó.
Para José Ignacio López, director del centro de estudios económicos Anif, ese ministerio tiene un equipo técnico muy profesional, «entonces lo más importante es que, pues, haya continuidad de muchos de los programas que ya están en curso«.

Turismo sostenible
Dijo también que otro de los retos está, especialmente, en temas de crecimiento de la formalidad y de la recuperación económica.
“Entonces, es un reto cómo tratar de impulsar una recuperación más decidida de industria. Pero el reto que puede ser más inmediato es pues tratar de llevar a buen puerto unas relaciones comerciales en una coyuntura tan difícil como esta, donde estamos viendo por riesgos geopolíticos, por el advenimiento de guerras comerciales y demás”, apuntó.
Acerca del turismo, López dijo que el segmento ha tenido muchos altibajos: «Tenemos una buena noticia y es que estamos recibiendo más visitantes no residentes en el país, bien sean extranjeros o colombianos que residen en otros países, que aunque están visitando más a Colombia no es tan positivo que los colombianos estén gastando menos en turismo por la coyuntura económica, las tasas de interés o porque están gastando más en salud. En general, los indicadores del sector de alojamiento y hotelería no están siendo muy positivos a pesar de ese flujo de extranjeros«, puntualizó.
PORTAFOLIO
*Con información de EL TIEMPO – ECONOMÍA
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-03-09 11:21:00
En la sección: Sección