Menú Cerrar

Medellín, un zoológico a cielo abierto – Medellín – Colombia

Medellín, un zoológico a cielo abierto - Medellín - Colombia

Con sus gigantes ojos oscuros, pelos mezclados entre negros, grises, castaños, amarillentos y blancos, perfecto para camuflarse, y orejas con puntas negras atentas ante cualquier movimiento extraño, fue visto en el centro de Medellín un ejemplar de zorro perro.

La presencia de este animal en el Valle de Aburrá, subregión antioqueña conformada por diez municipios, aunque despierta mucha curiosidad por su belleza natural, hace parte de las más de una docena de especies de la fauna silvestre con las que se cohabita en el territorio metropolitano.

En esa casa, rodeada de gigantes montañas y bañada por cientos de quiebras que bajan del Oriente y Occidente hasta descansar en el río Medellín, viven también ejemplares como los tigrillos lanudos, zarigüeyas, titís gris, olinguitos, lechuzas, armadillos e incluso el gran puma, una de las seis especies de felinos que existen en el territorio nacional.

(Puede leer: Antioquia: niño de 2 años murió al ser atropellado accidentalmente por un camión)

Uno de estos, que de acuerdo a información de Corantioquia puede ser de entre 90 centímetros y 1,5 metros de largo, fue captado por una cámara trampa en la reserva La Romera, al Sur de la subregión.

Víctor Vélez, biólogo e integrante de la subdirección ambiental del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, autoridad ambiental, explica que este felino, gracias a la estabilidad ecológica del territorio, se ubica en toda la zona Oriental, entre los municipios de Envigado y Barbosa, y que incluso bajan hasta el río Medellín.

“Siempre han estado ahí porque nosotros los observamos en las cámaras, en las imágenes que tenemos y son animales que tienen muy buena condición física y esa condición física lo que nos dice es que hay una muy buena estabilidad ecológica en esos cerros y hay suficiente alimento”, comenta el biólogo.

Precisamente, las cámaras trampa que han ubicado a lo largo y ancho del Valle de Aburrá se han convertido en esas aliadas para saber que además de ejemplares de puma en esa área hay puercoespines, conejos y ñeques habitando el territorio, por lo que se hacen necesarias acciones para su protección y conservación.

Siempre han estado ahí porque nosotros los observamos en las cámaras, en las imágenes que tenemos y son animales que tienen muy buena condición

Radares para sus movimientos

Aunque las cámaras trampa han permitido concientizar a los ciudadanos sobre la riqueza natural que alberga la subregión y conocer quiénes se mueven y por dónde, desde el Área Metropolitana también cuenta con transmisores que han sido instaladas en varios animales para conocer el relacionamiento de los entornos urbanos y la fauna silvestre que los habita.

Denominado como proyecto de telemetría cuenta con transmisores GPS/GSM y collares con tecnología GPS+Iridium que hacen parte de la red de rastreo, seguimiento y monitoreo a la fauna silvestre, iniciativa realizada con el apoyo del Instituto Humboldt donde hasta el momento se ha logrado la instalación de 65 transmisores en 18 especies en nueve de los 10 municipios y que todo el tiempo brindan información.

(Le puede interesar: ¿Busca colegio? Estos son los mejores de Medellín y el Valle de Aburrá en Pruebas Saber)

El monitoreo lo realizará un equipo profesional de ornitólogos, mastozoólogos y veterinarios quienes están conociendo su área vital o área de vida.

“Los estamos monitoreando y aprendiendo mucho de la biología y de la ecología de las especies de la fauna silvestre que tenemos en el territorio metropolitana” agregó Vélez.

Algunos de los animales, apoyados por un equipo de profesionales altamente calificados y donde hay médicos veterinarios, especialistas en fauna silvestre, biólogos y otros, han sido capturados para instalarles el transmisor y liberarlos. A otros se los han instalado cuando han llegado al Centro de Atención y Valoración de la Fauna Silvestre (CAV) del Área Metropolitana del Valle de Aburrá antes de que regresen a su hábitat.

La información sobre ellos se carga en todo momento y cuando este sale de su madriguera y encuentra una antena, inmediatamente se descarga y permite que el equipo la procese y analice.

Así son los radares que les instalan a los animales de fauna silvestre en la ciudad.

Así se mueven algunas de ellas

Con este proyecto es como han identificado, por ejemplo, cómo en horas de la mañana las loras y garzas que viven en Medellín migran hacia el Suroccidente. De las últimas se sabe que llegan casi hasta el valle del río Cauca para comer y regresar en la tarde.

Gracias a ellos también se conoce que hay un grupo de aves que duerme en el Club el Rodeo, vecino del aeropuerto Olaya Herrera de Medellín y salen a comer hacia el Norte.

Todo un espectáculo que se suma a lo que ocurre en las piscinas olímpicas de la unidad deportiva Atanasio Girardot cuando a las 5:30 p.m. llegan las loras del Suroccidente para irse a dormir por los lados de los barrios Conquistadores y La Iguaná, mientras que los Ibis negros llegan hasta el segundo parque de Laureles para descansar entre sus árboles.

Los estamos monitoreando y aprendiendo mucho de la biología y de la ecología de las especies de la fauna silvestre que tenemos en el territorio metropolitana

Las cotorras carisucias, otra de las especies de aves de fauna silvestre que vive en la ciudad, descansan en la avenida Oriental (carrera 46), entre Caracas (calle 54) y Maracaibo (calle 53).

(Le recomendamos leer: Antioquia: 903 personas se han desplazado por enfrentamientos entre Agc y disidencias)

“Todo esto y una cantidad de animales, por ejemplo, hay un grupo familiar de zorros que tenemos por la Universidad de Medellín, hay otros por el lado del cerro del Volador que van a la Universidad Nacional y pasan al Cerro el Volador, entonces tenemos varios grupos, pero distribuidos en toda la ciudad. En el territorio metropolitano cada uno se distribuye aleatoriamente”, acota Vélez.

Fauna silvestre en movimiento

Fauna silvestre moviéndose por el Valle de Aburrá.

Foto:

Área Metropolitana del Valle de Aburrá

Llegaron y se amañaron

Ante la amplia oferta alimentaria que hay en el territorio, especies como la garza, de origen africano que atravesó el Atlántico y comenzó a subir el continente americano, encontró en Medellín su nuevo lugar para vivir.

Lo propio ocurrió con la caravana o alcaraván, ave pequeña de patas largas y elegante copete negro que es originaria de Chile y se quedó. Antes se les veía con mucha frecuencia en el Oriente antioqueño y ya las encuentran en el Valle de Aburrá donde hay polinizadores y oferta alimentaria.

Hay un grupo familiar de zorros que tenemos por la Universidad de Medellín, hay otros por el lado del cerro del Volador que van a la Universidad Nacional y pasan al Cerro el Volador

A esto le aporta la siembra de arbusto y árboles por parte del Área Metropolitana, pero también la compensación ambiental que deben realizar las empresas constructoras cada vez que levantan una edificación. Ellas deben sembrar plantas bajas, arbustos y árboles para generar los nichos de las diferentes especies.

Este proceso está reglamentado mediante la Resolución 2851 del 2019 donde les exigen tener sus planes de manejo de la fauna silvestre, donde están: rescate, ahuyentamiento, salvamento, tratamiento y administración de la fauna silvestre, así como los estudios de conectividad para generar y fortalecer la estructura ecológica y garantizar la supervivencia de la diversidad biológica.

De lejitos y sin alimentar

Aunque falsamente se piensa que los animales de la fauna silvestre necesitan de la ayuda del hombre para subsistir y muchos les ponen alimentos, desde el Área Metropolitana insisten en que ni las aves ni los mamíferos silvestre deben recibir alimentos.

Lo ideal, explica el biólogo, es que el humano no cambie las dinámicas o los equilibrios poblacionales de cada una de ellas y si quieren ayudar, lo haga sembrando más árboles o plantas para encuentren los frutos y se sincronicen con las épocas de floración y fructificación, pues si se les da alimentos, se cambia la dinámica poblacional y se vuelven especies dependientes, algo antinatural.

(Consulte acá todas las noticias de Medellín y Antioquia de EL TIEMPO)

“No es bueno alimentarlos, dejémoslos, observémoslos, pero no nos metamos en las dinámicas, en los procesos biológicos que ellos tienen
”, concluyó.

Aunque especies como búhos, zarigüeyas, ardillas, tigrillos y zorros ya tiene sus transmisores y entregan información muy importante para conocerlos, los esfuerzos de Área Metropolitana están en lograr la captura del puma para instalarle su transmisor y empezar a monitorearlo, y conocer mucho más sobre él.

LAURA ROSA JIMÉNEZ VALENCIA
Redactora de EL TIEMPO Medellín
@Laura_Rossa

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2023-12-08 07:00:00
En la sección: EL TIEMPO.COM – Colombia

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp