Si bien la economía nacional se mantiene a flote y el país sigue siendo un destino atractivo para los inversionistas, el 2024 pasará a la historia como un año en el que se dejaron pasar oportunidades importantes para alcanzar un crecimiento mejor al observado y en el que el manejo fiscal quedó como una asignatura pendiente para las autoridades económicas.
Si duda alguna, uno de los frentes que más críticas le generó al Gobierno Nacional, en especial al Ministerio de Hacienda, fue la ejecución presupuestal, que según un reciente informe del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana, quedó con los niveles de avance más bajos en 25 años y dejó un rezago presupuestal de más de $60 billones, que apretará la caja durante la vigencia en curso.
Lea también: Gobierno asegura que alza en facturas de gas es por reventa y decisiones empresariales
Aunque el equipo dirigido por Diego Guevara en el Minhacienda presentó cálculos en los que la ejecución presupuestal superó el 90%, basándose en los compromisos, el análisis de la Javeriana, a cargo de Mauricio Salazar, director del Observatorio, se suma a quienes corrigen este dato y dejan claro que fue de apenas el 83%, tomando como referencia las obligaciones, que es lo que sugiere la academia.
“En paralelo, sin contar deuda, la cifra fue de 81,9%, la cifra más baja en los últimos 25 años y 7,5 puntos porcentuales abajo del promedio histórico. Este bajo desempeño se acentúa en la inversión, donde la ejecución alcanzó solo 57%, 20 puntos porcentuales menos que el promedio histórico, siendo este el peor resultado desde 2002”, indicó Salazar.
Informe PGN 2024 – Universidad Javeriana
Cortesía – A.P.I.
Mejores y peores
El Observatorio Fiscal se dio a la tarea de discriminar la ejecución presupuestal por entidades y encontró que entre los sectores con mayor ejecución se destacan Educación (96,4%), Salud y Protección Social (94%), Fiscalía (93%) y el Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (90,1%). Todo esto, según acotaron, bajo el cálculo de apropiaciones menos obligaciones.
“Preocupa el bajo desempeño en sectores como Presidencia (27,7%), Deporte (36%), Agricultura y Desarrollo Rural (38,6%), Transporte (48,1%) y Ambiente y Desarrollo Sostenible (54,7%)”, indicó Mauricio Salazar, quien dijo que el recorte presupuestal influyó mucho en estos ajustes y pérdida de dinámica en la ejecución del gasto público.
Más información: Reforma tributaria incluiría los tres impuestos de conmoción interior: ¿cuáles son?
El análisis también pasó revista al balance de la inversión, renglón de la economía que para ellos fue el más sacrificado en 2024, teniendo en cuenta que de los $90,6 billones que se apropiaron para esta tarea, se comprometieron el 96,5%, pero las obligaciones llegaron apenas al 57% y los pagos no superaron el 55,7%.
“La comunicación de contratos, pagos y demás compromisos con múltiples entidades del Estado está generando dificultades financieras. Este año, además, se suma la carga de una deuda heredada del pasado, que, lejos de ser una deuda positiva, representa una presión adicional sobre la caja del Gobierno, que ha manifestado su intención de cerrar el año con un menor rezago presupuestal y debemos hacer seguimiento”, dijo Salazar.

Informe PGN 2024 – Universidad Javeriana
Cortesía – A.P.I.
Promesas incumplidas
Revisados los diferentes datos que dejó la ejecución presupuestal del año pasado, en el Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana llamaron la atención por los efectos que puede traer para la economía nacional esta problemática, advirtiendo que se traduce en promesas incumplidas y expectativas de la ciudadanía que no se materializan.
Para sustentar mejor su punto recordaron que aunque desde el 2023 se proyectó un presupuesto de $502 billones, solo se ejecutaron $394 billones, dejando compromisos sin cumplir por aproximadamente $50 billones, aunque reconocen que esta brecha responde en gran medida a la caída de la renta petrolera y minera, evidenciando una dependencia fiscal poco sostenible y un manejo financiero que genera incertidumbre.
Otras noticias: Esta semana vence el plazo para el pago de cesantías: ¿qué pasa si no lo hace?
“El rezago presupuestal del gobierno alcanzó los $63,4 billones, casi el doble del registrado el año anterior. La ejecución del rezago de 2023 fue del 75,1%, una caída significativa en comparación con los niveles superiores al 97% en años anteriores. Este comportamiento refleja una falta de eficiencia en la gestión del gasto público”, acotaron.
Por otra parte, señalan que aunque la baja ejecución presupuestal ayudó a cumplir la regla fiscal el año pasado, al reducir el gasto total, los ingresos tributarios en ese entonces fueron menores a lo esperado y debido a esto, pese a que con la estrategia de control de caja adelantada por el Gobierno se registró una pérdida de apropiación de $18,7 billones, sigue vigente el riesgo de cumplimiento de las metas fiscales.

Informe PGN 2024 – Universidad Javeriana
Cortesía – A.P.I.
“Quisiéramos llamar la atención sobre que, si bien las cifras presentadas reflejan un nivel de ejecución bajo tanto por tipo de gasto y sectores, es clave dejar sobre la mesa que, al comparar la ejecución presupuestal con el presupuesto inicialmente aprobado, el desempeño del gobierno es aún peor y en concreto, la inversión experimentó la mayor caída relativa, pasando de $99,9 billones presupuestados inicialmente a una ejecución de $51,6 billones”, resaltaron.
Entre los errores para corregir, Mauricio Salazar destacó que esta práctica revela un patrón de planificación optimista que no tiene en cuenta la volatilidad de las fuentes de financiamiento, generando retrasos en proyectos clave y debilitando la capacidad del Estado para cumplir con sus compromisos.
Puede interesarle: Criar gallinas en sus patios, la solución de los estadounidenses por la falta de huevos
“Este desfase entre el presupuesto inicial y ejecutado de tales magnitudes supone promesas incumplidas del Gobierno Nacional con sus ciudadanos, menos oferta de bienes y servicios públicos, así como menos programas sociales. Las inconsistencias en la programación de los gastos terminan castigando siempre la inversión pública, con consecuencias económicas y sociales negativas, por ende, hacemos un llamado de atención para ajustar la gestión presupuestaria a la realidad fiscal del país”, sentenció.
Así las cosas, cerraron sugiriendo que la solución radica en una planificación presupuestal más realista y en el fortalecimiento de mecanismos de control y transparencia, para lo cual es fundamental diseñar un presupuesto basado en ingresos efectivos y no en proyecciones inciertas, priorizando el gasto esencial antes de asumir nuevos compromisos.
“Además, revisar la estructura tributaria y diversificar las fuentes de financiamiento permitiría reducir la dependencia del sector minero-energético y garantizar mayor estabilidad fiscal, evitando así los rezagos presupuestales que año tras año afectan el cumplimiento de las promesas gubernamentales”, concluyeron.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co
Publicado el: 2025-02-13 20:35:00
En la sección: Sección