Menú Cerrar

Reforma a la salud: Gobierno vuelve a radicar el proyecto | Gobierno | Economía

Reforma a la salud: Gobierno vuelve a radicar el proyecto | Gobierno | Economía

El Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Salud y Protección Social, radicó este viernes el nuevo proyecto de reforma del sistema nacional de salud.

Queremos construir una salud sin barreras, donde cada ciudadano, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, pueda acceder a servicios de calidad«, afirmó el ministro Guillermo Alfonso Jaramillo.

Asimismo, el jefe de cartera destacó: “Este proyecto de ley refleja un proceso de consenso amplio. Hemos tomado en cuenta y abordado las observaciones de todas las partes involucradas para lograr una reforma integral y efectiva”.

(Puede leer: Estos son los tres pilares de la ley de financiamiento del gobierno Petro).

Nuevo texto de la reforma a la salud

Ministerio de Salud y Protección Social

El Gobierno explicó que la reforma se seguirá basando en el modelo de atención primaria en salud, así como en la eliminación de barreras económicas, geográficas y administrativas que «han limitado» el acceso a servicios de salud.

«La reforma implementará un enfoque territorial y diferencial, estableciendo redes integradas de servicios que asegurarán la cobertura de atención primaria en todo el país. Los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps) y los Equipos de Salud Territorial estarán en primera línea, brindando atención cercana a las comunidades, reduciendo inequidades y respondiendo eficazmente a las necesidades locales«, asegura la cartera.

(Le puede interesar: Superservicios intervino la empresa de energía Air-e: ¿qué viene ahora?).

La reforma, propone, además, darle la administración total de los recursos destinados al sistema a la Administradora de los Recursos de la Salud (Adres) a las redes de hospitales y clínicas del país, «eliminando intermediarios«.

Salud

Salud

iStock

De igual manera, se mantiene firme en la transformación de las entidades promotoras de salud (EPS) a las llamadas Gestoras de Salud y Vida, con el objetivo de ajustar la coordinación y eficiencia en la prestación de servicios.

(Más: ‘No vemos medidas concretas’: Contraloría, sobre crisis energética en el Caribe).

«Con un enfoque integral y participativo, esta reforma permitirá que el sistema de salud colombiano evolucione de acuerdo con los desafíos sociales y económicos del país«, puntualiza el Ministerio.

¿Cuánto le costaría al país?

Frente al tema de costos, el Ministerio de Hacienda, a partir de datos recopilados del Ministerio de Salud y de la Adres, elaboró un concepto en el cual detalla las proyecciones de usos de los recursos que la reforma necesitaría para su funcionamiento, en casos de que se apruebe tal como fue radicada.

De acuerdo con la cartera dirigida por Ricardo Bonilla, para el próximo año se espera que la reforma cueste cerca de 99,6 billones de pesos de 2024, teniendo en cuenta los gastos directos ($97,4 billones), los indirectos ($1,8 billones) y los de gestión ($450.000 millones). De hecho, en el cálculo hecho por Hacienda se espera un diferencial negativo de menos de $1.000 millones.

«En este sentido, y conforme a lo expuesto en este documento, el impacto fiscal estimado del proyecto de ley del asunto puede incorporarse de forma compatible con el Marco Fiscal de Mediano Plazo«, menciona la cartera.

Reforma a la salud

Reforma a la salud

César Melgarejo / Portafolio

En su concepto, Hacienda proyecto lo que costaría la reforma durante los próximos 10 años, es decir, hasta 2034, año en el que se espera que el sistema requiera de 148.864 billones de pesos de 2024. De este monto se desglosarían los recursos de los gastos directos ($144,6 billones), indirectos ($1 billón) y de gestión ($3,1 billones).

Para los próximos 10 años, el uso de gasto directo que requeriría de mayores recursos y de manera ininterrumpida sería el de tratamiento de enfermedades de mediana y alta complejidad, pues para el 2025 se espera que requiera de $71,9 billones, es decir, el 72,1 % de todo el gasto, mientras que para el 2034, el monto sería de $94 billones, o sea, el 63,1 % de todo el gasto.

(Puede leer: ¿Se tuvieron en cuenta a los actores del sector salud en la nueva reforma?)

Observando el objeto de Hacienda, se puede ver que las divisiones de gasto directo que no tendrían modificaciones durante los próximos 10 años serían las de fortalecimiento institucional ($100.000 millones) y del fondo de desastres ($50.000 millones).

En el caso de los recursos destinados para la Atención Primaria en Salud, para el próximo año requeriría de $18,5 billones, es decir, el 18,5 % de todo el gasto para ese año, mientras que para el 2034 necesitaría de $36,6 billones, o sea, el 24,5 % del total de gasto.

Primeras resistencias

A pesar de los ajustes introducidos en el proyecto, para un grupo de exministros y viceministros de Salud, los cambios propuestos en la iniciativa resultan insuficientes para abordar de manera efectiva los problemas críticos que afectan la sostenibilidad y equidad del sistema, asegurando que esto pone en riesgo el derecho a la salud de millones de colombianos.

En una carta enviada al ministro de Salud, el 12 de septiembre, los exfuncionarios delinearon varias inquietudes clave respecto al borrador del proyecto de ley.

(Además: Colombia Sin Hambre: cómo firmar el acta de compromiso y cuál es la fecha límite).

Según los actores, la propuesta carece de un plan detallado para su implementación, que incluya metas específicas, cronogramas y recursos necesarios y aseguran que esto genera dudas sobre su viabilidad y el impacto real que tendrá en el sistema.

Pacientes

Pacientes.

Dicen que la reforma no aborda adecuadamente la crisis financiera estructural que enfrenta el sistema. «Los artículos transitorios no presentan una ruta clara para proteger a los usuarios de posibles incrementos en las barreras de acceso a los servicios de salud«.

Así mismo, se pronunció el representante a la Cámara, Andrés Forero, quien afirmó que la radicación del proyecto ante el Legislativo se hizo «sin el acompañamiento de pacientes, de médicos y de académicos«. El congresista destacó que el ministro Jaramillo no aprovechó el tiempo para escuchar al sector y construir el nuevo texto.

(Siga leyendo: Inflación en septiembre en el país podría caer a su nivel más bajo desde 2021).

«El ministro desaprovechó el tiempo que tuvo y no llegó a acuerdos ni a consensos con los actores del sistema e insiste tercamente en el mismo texto con algunas modificaciones que ya hundido en la Comisión Séptima del Senado«, indicó.

Indicó, además, que desde el Centro Democrático se hará todo lo posible «para que esta reforma que busca estatizar la salud de los colombianos no salga adelante» y agregó que «al mismo tiempo vamos a exigirle al Gobierno Nacional que garantice hoy el derecho a la salud que se ha visto afectado por la incompetencia del ministro«.

PORTAFOLIO

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2024-09-13 17:17:57
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp