Menú Cerrar

salidas para la minería ilegal de oro en los Farallones y contaminación con mercurio

salidas para la minería ilegal de oro en los Farallones y contaminación con mercurio

La fiebre por el oro sigue hiriendo las montañas de los Farallones de Cali con cientos de perforaciones a su paso.

 Llegar a socavones de hasta 80 metros de profundidad implica travesías de tres días y dos noches, y algunos tramos se deben recorrer a lomo de mula y caballo.

(Lea también: Así será el Plan de Desarrollo de Cali para cuatro años: inversión de más de $ 20 billones).

Una de las zonas donde los arañazos de taladros industriales, picas, palas, molinos, tambores y otras herramientas con plantas eléctricas han dejado sus huellas, vistas por soldados del Batallón de Alta Montaña que patrullan la reserva natural, es el Alto del Buey, de la vereda Peñas Blancas, en el corregimiento Pichindé. Allí son ya legendarias y reconocidas las minas de El Socorro.

Lo son porque los operativos contra la minería ilegal de oro en los Farallones vienen desde hace 15 años, pero esta práctica por el mineral lleva medio siglo o más.

Farallones de Cali.

Foto:Parques Nacionales Naturales de Colombia

En esta lucha, la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, ha señalado que las acciones contra la minería van en un 70 por ciento. Recordó que tras más de seis meses de planeación, se realizó un gigantesco operativo en contra de la minería ilegal de oro que logró recuperar el control del área protegida, donde no había guardaparques porque los actores ilegales los habían expulsado.

Con el operativo se logró desalojar a más de 800 mineros, se capturó a 16 personas y se implosionaron 11 socavones. Todo en el último año.

El parque nacional natural Farallones es un corredor biológico de 196.364 hectáreas que se extiende a lo largo de la costa del Pacífico vallecaucano y cuenta con un incontable número de nacimientos que garantizan la vida dentro y alrededor de los Farallones. Además es cuna de más de 600 especies de aves y más de 530 de reptiles.

Recuperarlo es una de las grandes apuestas del alcalde Alejandro Eder y así lo ha manifestado a delegados de la Organización de Naciones Unidas (ONU) por la COP16, la conferencia más importante en materia de biodiversidad del planeta que se llevará a cabo del 21 de octubre al primero de noviembre.

Pero no es una tarea fácil. Los grupos armados ilegales destruyeron, aproximadamente, 1.000 hectáreas de los picos más altos del parque, mientras extraían alrededor de 78 kilogramos de oro al mes, con lo que generaban millones de dólares, según informaciones de los ministerios de Defensa y de Ambiente.

Las autoridades estiman que el bosque en Farallones podría tardar hasta 20 años en volver a crecer y sus ecosistemas requerirían hasta 50 años en restaurarse por completo.

En esa lucha por recuperar el parque hay operativos de la Policía Nacional, a través de la Dirección de Carabineros y Protección Ambiental, en coordinación con los ministerios de Defensa y Ambiente, así como con el Cuerpo Técnico de Investigación (CTI), la Fiscalía, el Ejército, la alcaldía de Cali y la Gobernación.

Según el comandante de la Policía Metropolitana de Cali, coronel Carlos Oviedo, en el último año, la intervención alcanzó 24 socavones con implosiones para sellarlos.

Sin embargo, el uso de químicos, mercurio, cianuro y arsénico, en la misma explotación minera ilegal viene afectando afluentes del río Cali, en zona rural, como Felidia.

Es por ello que en el ministerio de Ambiente planean invertir alrededor de 3,7 millones de dólares en la restauración del parque, lo que implicará la reforestación y el análisis de los niveles de mercurio en los cuerpos de agua de la zona.

El mercurio se utiliza para extraer partículas de oro del suelo, pero a menudo se vierte en ríos y arroyos, y esto envenena la flora y la fauna, así como a quienes residen en la región.

(Lea también: Aterrador crimen en Cali: una niña de 6 años fue asesinada en zona de la ladera).

Este llamado lo han hecho en la Procuraduría y la Personería de Cali, en el transcurso de los años, por el temor de que el río tutelar de la capital del Valle del Cauca sea afectado, pues surte al acueducto de la ciudadanía en zona alta o de ladera, así como en el norte y en el centro caleño. Según la Procuraduría, se alcanzaron niveles de 17 y 31 partes por millón (ppm) de mercurio, y 23 partes de un millón más de arsénico.​

“De la actividad minera de aluvión de oro en el Valle, el 95 % corresponde a minería ilegal, con las consecuencias que las malas prácticas ambientales desarrolladas tienen para ecosistemas estratégicos como los Farallones de Cali”, dijo el procurador delegado para Asuntos Ambientales, Minero Energéticos y Agrarios, Gustavo Adolfo Guerrero. Anotó que pese a que los títulos mineros otorgados en el Valle del Cauca son para la explotación de materiales de construcción, la proliferación de la actividad minera ilegal de aluvión de oro en los Farallones.

​(Lea también: Así opera la escuela de sicarios de la banda ‘La Inmaculada’, implicada en asesinatos de concejales en Tuluá).

Farallones de Cali conserva más de 600 especies de aves.

Foto:Parques Nacionales Naturales de Colombia

Al respecto, el director del Departamento Administrativo de Gestión del Medioambiente (Dagma), Mauricio Mira, dijo que se reafirma el compromiso de la Administración distrital para combatir la ilegalidad en los Farallones. Así lo hizo durante la mesa territorial contra la minera ilegal y la contaminación con mercurio, convocada por la Procuraduría, en esta semana.

De igual forma, Mira señaló la necesidad de implementar vigilancia satelital contra la minería y deforestación en este parque y reserva natural y nacional, que le permita a la institucionalidad, reaccionar de manera oportuna y mitigar los efectos causados en este ecosistema estratégico.

Mira considera necesario llegar con toda la oferta pública para poder cambiar el paradigma de la economía ilegal.

(Lea también: Alerta en Valle y Cauca: disidencias tendrían intenciones de secuestrar a diputados).

“Debemos llegar con el esquema de pago por servicios ambientales y uno de Negocios Verdes, que brinden la oportunidad de sustituir la economía ilegal por una legal y ambientalmente sostenible en la zona de amortiguación. Allí, Parques Nacionales Naturales no puede tener ningún otro tipo de actividad, que no sea conservar y preservar su capital natural”, sostuvo el funcionario.

Hay más de 530 especies de reptiles en los Farallones de Cali.

Foto:Parques Nacionales Naturales de Colombia

Fue en los Farallones, donde alrededor de 30 soldados del mismo Batallón con uniformados de la Policía Metropolitana de Cali y con apoyo de la Fiscalía, la alcaldía de la ciudad y la gobernación del Valle, emprendieron un nuevo operativo en la noche del 21 de junio del 2023 que terminó en una confrontación en las primeras horas del día siguiente con miembros de la comunidad y algunas personas que viven o defienden la minería, en la cual hubo un muerto y cuatro heridos.

​CAROLINA BOHÓRQUEZ
​CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
​CALI

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2024-05-02 10:11:54
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia

Publicado en Colombia

Deja un comentario

WhatsApp