Menú Cerrar

Tasa de usura: Fedesarrollo plantea separar por tipos de créditos | Finanzas | Economía

Tasa de usura: Fedesarrollo plantea separar por tipos de créditos | Finanzas | Economía

Desde hace tiempo uno de los temas de debate en el sistema financiero ha sido la tasa de usura pues aunque ha sido un mecanismo que permite gestión del riesgo en la asignación de créditos, en cierta forma ha frenado el avance en la ampliación de la cartera y por eso el gobierno analiza cambios en la medición del Interés Bancario Corriente (IBC), del que se calcula la usura.

(Lea acá: ¿Sube o baja? UBS cambia su pronóstico en torno al rumbo que tomará el dólar)

En días pasados la Unidad de Regulación Financiera, la Superintendencia Financiera, con el apoyo de Asobancaria dijeron que analizan modificaciones con el objetivo de mejorar la asignación y dinámica del crédito, especialmente en modalidades del microcrédito y para ello se está haciendo una revisión para segmentar o separar diferente tipo de obligaciones.

En el debate, Fedesarrollo acaba de contribuir con un estudio en el que analiza varios aspectos técnicos de la tasa de usura y el contexto en varios países, e hizo una serie de recomendaciones a partir de los ejercicios técnicos que realizó.

El estudio se llama ‘Política de la tasa de usura en el mercado financiero en Colombia: implicaciones, efectos y recomendaciones’ y fue elaborado por Luis Fernando Mejía, director de Fedesarrollo, Ximena Cadena, David Forero, Alejandro Becerra y Santiago Muñoz.

Entre los primeros comentarios acerca de la tasa de usura el estudio dice que a partir de marzo de 2023, se realizó la separación del IBC calculado para microcréditos en cinco categorías.

Más adelante menciona que a partir de enero de 2024 se inició una transición hacia el cálculo mediante el promedio ponderado por monto. Adicionalmente, se estableció como límite temporal las cuatro semanas anteriores a la certificación.

Luego de explicar los ejercicios realizados, el estudio dice que los resultados del análisis muestran que “la inclusión financiera tiene un impacto positivo en variables clave como la actividad económica, especialmente en países en desarrollo, además de contribuir a la reducción de la pobreza y el desempleo. El acceso al crédito formal protege a los usuarios de condiciones desfavorables, ya que, en contextos como el colombiano, las tasas en el mercado informal pueden ser hasta nueve veces más altas que las del mercado regulado”.

Tema regulado

Recuerda que en Colombia, la tasa de usura está regulada por la normativa comercial y penal, definida como 1,5 veces el IBC, cuyo cálculo es realizado por la Superintendencia Financiera. Se certifican tasas máximas para siete categorías de crédito: cinco productivas (antes agrupadas como microcrédito), consumo y comercial ordinario y consumo de bajo monto.

Señala que el IBC para créditos comerciales ordinarios y de consumo ha tenido cambios en su cálculo en la última década.

Las modificaciones en la metodología de cálculo redujeron la tasa de interés promedio para los créditos de consumo y ordinario en 6 puntos porcentuales.

(Vea acá: Secretario del Tesoro estadounidense no descarta una recesión en EE. UU.)

Entre otras de las conclusiones, indica que la inclusión de créditos financiados con redescuento introduce distorsiones en el cálculo del IBC. Esto es particularmente notable en los créditos productivos rurales, donde el redescuento representa el 73% de los montos y reduce artificialmente la tasa en 10 puntos porcentuales, de 27% a 17%.

“Esta situación se debe, en gran medida, al Banco Agrario, quien es el mayor participante de este segmento de mercado y cuyos créditos son en un 91% con recursos provenientes de redescuento”, indica.

También revela que los cambios normativos no han logrado aumentar el uso de los créditos de consumo de bajo monto como una entrada al mercado de crédito formal. “Más aún, pese a tener, en teoría, un trámite simplificado, se otorgan menos de la mitad que los créditos de consumo por montos equivalentes (menos de 6 salarios mínimos mensuales)».

Y advierte que este mercado está altamente concentrado, con solo tres entidades participando y una de ellas controlando el 95% de los préstamos por lo que “esta falta de competencia limita el acceso y restringe el potencial de este producto como herramienta de inclusión financiera”.

El estudio dice que se realizó un ejercicio teórico a partir del Modelo de Equilibrio General Computable de Fedesarrollo y se encontró que “las reducciones a la tasa de interés pueden tener efectos negativos sobre el crecimiento de la economía de magnitud moderada”.

Tasa de usura

Archivo EL TIEMPO

Recomendaciones de política

Fedesarrollo dijo que a partir de las conclusiones del estudio, se plantean dos recomendaciones principales para la categoría de créditos de consumo y comercial ordinario.

En primer lugar, se sugiere separar los diferentes tipos de crédito en categorías específicas, como se realizó con microcréditos, “lo que representa un avance significativo y debería extenderse a las carteras de consumo y comercial”.

Dice que es relevante explorar otros criterios de segmentación, como el monto, siguiendo ejemplos internacionales como el caso de Chile.

(Siga acá: El BCE cree que Trump provoca más incertidumbre económica que durante la pandemia)

Para los créditos productivos Fedesarrollo recomienda excluir el redescuento del cálculo del IBC, debido a su efecto distorsionador en ciertas categorías de crédito.

En cuanto a los créditos de bajo monto, el estudio dice que “aunque representan un enfoque prometedor, no han sido adoptados ampliamente en el mercado. Esto podría abordarse mediante la implementación de tasas regulatorias diferenciadas según el monto”.

Para la categoría de créditos de consumo y ordinario dice que se “debe eliminar la cartera comercial de este cálculo, igualmente, propone crear una categoría aparte para los consumos en tarjeta de crédito”.
También propone separar el IBC de los créditos de consumo por monto. 

Tasa de usura

Tasa de usura

iStock

En créditos productivos

Los créditos con recursos de redescuento tienen una tasa 25 puntos más baja que aquellos sin ese tipo de recursos. En productivo rural, los créditos con redescuento son el 73% de los montos desembolsados y en los productivos urbanos el 28%.

Fedesarrollo dice que se deben eliminar del cálculo del IBC los créditos con redescuento y para los de bajo monto “se debe solicitar información a las entidades que los ofrecen para el cálculo del IBC”.

HOLMAN RODRIGUEZ MARTÍNEZ
Portafolio

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-03-16 19:52:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp