Menú Cerrar

Tasas de interés: la cautela volvió a primar en el Banco de la República | Finanzas | Economía

Tasas de interés: la cautela volvió a primar en el Banco de la República | Finanzas | Economía

Los llamados a ser más “agresivos” y “menos conservadores” en materia de política monetaria por parte del nuevo ministro de Hacienda, Germán Ávila, fueron derrotados en la junta directiva del Banco de la República de ayer, en la que se decidió mantener inalterada la tasa indicativa en el 9,5%.

(Lea acá: Banco de la República mantiene su tasa de interés en 9,5%)

El ministro y muy seguramente los dos miembros recién nombrados por el Gobierno, Laura Carla Moisá Elicabide y César Augusto Giraldo Giraldo, votaron por una reducción de 50 puntos básicos (pb) frente a los cuatro restantes que votaron en contra.

La determinación de la junta directiva del Emisor colombiano fue criticada por el presidente Gustavo Petro, quien a través de su cuenta en X (Twitter) dijo que la decisión “fue tomada por razones políticas”.

Además, sin mencionar sus nombres, atacó a las codirectoras Olga Lucía Acosta y Bibiana Taboada, quienes hicieron parte de los cuatro miembros que rechazaron la disminución de tasas que propuso el ministro de Hacienda.

El gerente general del banco central colombiano, Leonardo Villar Gómez, dijo que luego de tres meses de permanecer estable en 5,2%, la inflación anual en febrero tuvo un ligero incremento a 5,3%.

Los aumentos más importantes se presentaron en los precios de los alimentos procesados y de algunos regulados como gas y transporte.

La inflación sin alimentos ni regulados continuó reduciéndose y pasó de 5,0% a 4,9%. Las expectativas de inflación a corto plazo provenientes del mercado de deuda disminuyeron, en tanto que aquellas obtenidas de las encuestas aumentaron.

Aseguró que “las dos fuentes de información muestran expectativas de inflación por encima de la meta de 3% en horizontes de uno y dos años”.

(Vea acá: ¡Aliste el bolsillo! Este martes 1 de abril subirán las tarifas de los peajes 1,86 %)
Los riesgos de presiones inflacionarias persisten asociados con los retos fiscales y la incertidumbre en el frente externo.

Para Villar, después de registrarse un crecimiento anual del PIB de 2,4% en el cuarto trimestre de 2024, el Indicador de Seguimiento a la Economía (ISE) para enero arrojó una variación anual de 2,5%. Datos de alta frecuencia sugieren que la demanda interna habría seguido fortaleciéndose en el primer trimestre favorecida por el buen comportamiento del consumo privado y de la inversión.

En línea con lo anterior, el equipo técnico aumentó su pronóstico de crecimiento económico para 2025 del 2,6% al 2,8%.

Reconoció que el mercado laboral continúa mostrando buenos registros en términos de incrementos de la tasa de ocupación y caídas de la tasa de desempleo.

Para el gerente del Banco de la República, “se prevé que las condiciones financieras externas se mantengan restrictivas en un entorno de una lenta normalización de la política monetaria en los Estados Unidos. Lo anterior en un contexto de incertidumbre sobre los efectos de las políticas migratoria y comercial de ese país y sus consecuencias sobre la economía global”.

La decisión de no modificar la tasa de interés, dijo Villar, mantiene una postura cautelosa de la política monetaria a la espera de allegar nueva información en los próximos meses que permita contar con mayores elementos de juicio para determinar la posibilidad de nuevos recortes en la tasa de interés. Esta decisión mantiene el compromiso de la Junta con la convergencia de la inflación a la meta en un contexto de recuperación del crecimiento económico.

Por su parte, Germán Ávila, ministro de Hacienda, dijo que se le presentó a la junta del Emisor una reducción de tasas, animados por “la necesidad de acelerar el crecimiento del producto interno bruto y esta opinión no fue atendida por cuatro miembros”.

Aseguró que se continuarán “haciendo los ajustes de política fiscal necesarios para cumplir las metas de este año y para buscar que en las siguientes reuniones de la junta directiva del Banco de República se puedan hacer reducciones en materia de tasa de política monetaria”.

Villar aseguró que cree que “la inflación va a seguir bajando y la de marzo nos podría ayudar a que con los otros entornos en las próximas juntas la tasa pueda bajar y la meta con la que se comprometió de llevarla alrededor del 3% y una tolerancia de un punto pueda ser el nivel en el que estén».

La junta directiva del Banco de la República mantuvo inalterada la tasa de interés en su reunión de marzo.

Banco de la República

Ser ‘agresivos’ y ‘menos conservadores’

El ministro de Hacienda advirtió que “en la economía y el PIB hay tendencia de crecimiento pero no debemos ser tan conservadores y hay que ser más agresivos para a mover la economía ante esos intentos de proteccionismo desde países como Estados Unidos”.

Ávila también dijo que los compromisos con los subsidios de energía no se “pueden dejar de cumplir y lo continuaremos haciendo en la media que el flujo de caja del Gobierno lo permita. Los atrasos los vamos a mirar pero cuidando la caja del Gobierno”.

“Tratamos de llegar a un consenso, pero la falta de ese consenso condujo a esa decisión”, dijo.

HOLMAN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ
Portafolio

Fuente de TenemosNoticias.com: www.portafolio.co

Publicado el: 2025-03-31 23:32:00
En la sección: Sección

Publicado en Colombia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp