Menú Cerrar

VaxThera abre la primera planta de envasado de vacunas en Colombia y prepara su producción nacional

VaxThera abre la primera planta de envasado de vacunas en Colombia y prepara su producción nacional

La empresa colombiana VaxThera inaugura este miércoles, 15 de mayo, los primeros 35.000 metros cuadrados de su planta de envasado y producción de vacunas en Rionegro, Antioquia, que le permitirá entregar al sistema de salud colombiano y a la región más de 100 millones de dosis de biológicos anualmente.

(Lo invitamos a leer: Estos son los avances de la primera fábrica de vacunas que se construye en Antioquia)

En primicia con EL TIEMPO, Jorge Emilio Osorio, CEO de la firma del Grupo Sura, habló de los que significa este hito para la soberanía sanitaria del país y explicó los detalles de lo que se podrá encontrar en los seis bloques que componen la primera fase. Además, reveló lo que viene para la empresa en los próximos años. 

Inauguran en Rionegro la primera fase del proyecto, ¿qué es lo que ya está listo?

Estamos muy entusiasmados y contentos. Este miércoles vamos a terminar la fase constructiva de la primera planta de producción de vacunas humanas para Colombia. Es un proyecto 100 por ciento nacional, en el que vamos a producir entre 100 y 200 millones de dosis de biológicos al año que son necesarios para el Plan Ampliado de Inmunizaciones (PAI) en una planta de 35.000 metros cuadrados.

La planta está ubicada a pocos kilómetros del aeropuerto internacional José María Córdova de Rionegro.

Foto:VaxThera

¿Qué se puede encontrar hoy en la planta?

Son seis bloques que están en la primera fase. Hay uno donde están todos los equipos para darle energía y agua pura a la planta. El segundo edificio es el que llamamos ‘envasado y terminado’ o maquilado. Allí están los equipos y máquinas de llenado, fabricados para VaxThera, que pueden producir diales de una sola dosis o multidosis. Es un edificio espectacular, es supremamente limpio y esterilizado. Tenemos más edificios: bodegas, control de calidad, entre otros. Es una ciudadela de ciencia y tecnología.

¿Cuál es el monto de la inversión que ha hecho VaxThera hasta el momento?

¿Cuándo se empieza a envasar y producir la primera vacuna?

Queremos abrir las puertas para que muchas personas en nuestro medio vean lo que estamos haciendo y lo conozcan muy bien. Sigue un proceso de validación de los equipos con las agencias regulatorias, tanto de Colombia, con el Invima, como con las agencias internacionales, como la FDA (Estados Unidos), la EMA (Europa) y otras de la región. El tiempo depende de que las entidades regulatorias nos aprueben la planta. Lo que viene después es la transferencia de tecnología.

Una vez tengan la autorización pueden empezar a producir…

Sí, cuando el Invima o las agencias internacionales nos den el visto bueno. Nosotros también le estamos apuntado a la región y a otros países. La necesidad de vacunas no es solamente en Colombia. En Latinoamérica solo hay cuatro naciones que producen vacunas, más de 650 millones de habitantes, y no fabrican todas las del PAI.

Jorge Emilio Osorio, CEO de VaxThera.

Foto:VaxThera

¿Cómo es ese proceso inicial de envasado?

Con los aliados estratégicos tenemos un listado de vacunas necesarias. Tenemos que llevar el material que llega a la planta donde se hace un proceso de mezcla y preparación. Luego, pasa a una máquina automatizada que hace el envasado en diales de vidrio, en una sola dosis o multidosis. Después, el material se cierra, se sella y se rotula para guardarlo en las bodegas y enviarlo a los centros de vacunación.

¿Cuándo demora eso?

Todo depende. Hay vacunas que son de un solo componente, hay otras que son múltiples, entonces varía según el producto y la composición del material. También depende del número de dosis que queramos producir. Lo que se hace en la planta es un llenado por temporadas en el que solo se produce una vacuna, cuando termina se debe hacer la limpieza y verificación de calidad.

¿La planta tiene la capacidad de producir diferentes tipos de vacunas al mismo tiempo o solo una a la vez?

La normativa que tenemos, para evitar problemas de contaminación, es por periodo de tiempo con un solo producto. A partir de eso se programa el número de dosis, los lugares a los que se van a enviar y el tipo de vacuna.

El PAI tiene 22 vacunas. ¿Cuántas de ellas van a producir?

Es difícil responderlo. En nuestro medio no se produce una sola. En Latinoamérica hay cuatro países que fabrican, pero no todas. Realmente, necesitamos producir muchas de ellas. Así trabajemos en varias, no vamos a hacer capaces de producir las 22. Estamos apuntando a las vacunas que hacen parte del Programa Ampliado de Inmunización, pero también hay otras que son de enfermedades tropicales que realmente son muy necesarias en nuestro país y hacen parte del trabajo con el equipo de investigación.

¿Entonces cuáles son las principales vacunas se van a producir?

Por ejemplo, en nuestro medio cada año necesitamos una dosis de influenza, la vacuna es muy importante para todos los colombianos, la población infantil, el adulto mayor y los trabajadores. El PAI cubre a parte de la población, pero también necesitamos pensar en quienes trabajan, es necesario que estén protegidos. Hay muchas otras vacunas en la lista.

​(Además: ¿En cuánto está el metro cuadrado en Medellín? Esto dice un reciente informe)

¿De dónde llegan los insumos para el envasado?

VaxThera está haciendo alianzas regionales e internacionales para que las vacunas que ya están aprobadas y que tienen el visto bueno de la Organización Mundial de la Salud puedan llegar al país para que tengamos acceso a ellas. Tenemos aliados importantes en Brasil, como el instituto Butantan. Este es uno de los centros más importantes de producción de vacunas de Latinoamérica, con ellos iniciamos un proceso de colaboración por ambos lados. Otra compañía es Univercells, con sede en Bélgica. Con ellos vamos a tener la capacidad de desarrollar la cadena productiva local y vamos a tener la posibilidad de hacer vacunas ARNm, ya tenemos una máquina que puede hacerlas. También tenemos aliados de la India, que es el hub de biotecnología del mundo.

Así se veía la construcción de la plan hace más de un año. 

Foto:VaxThera

¿Cómo ha sido el proceso de repatriar colombianos expertos en biotecnología?

Ha sido un reto muy bonito. El principal recurso de VaxThera, porque creemos que vamos a ser un hub de ciencia y tecnología para la región, es el talento humano. Estamos haciendo el proceso de repatriación, ya han regresado muchos. En este momento somos 87 colaboradores que vienen de todas las regiones del país. Más de 50 por ciento son mujeres. También se han vinculado personas del exterior. En calidad hay una persona de la India que se sumó al proyecto y se vino a vivir con toda la familia. Para los jóvenes hay una oportunidad enorme para que se formen en ciencia, tecnología e innovación.

¿Cuáles han sido los retos más difíciles que hay tenido que sortear?

Desde el principio y por ser un proyecto país empezamos a mirar dónde construíamos la planta. Hicimos un estudio a nivel nacional en diferentes partes del país y la logramos ubicar en un lugar que está bien. Luego vino la construcción de la planta, en Colombia no se había hecho antes. Eso tiene un dote enorme en ingeniería y tecnología. Ha habido un aprendizaje y hemos hecho un trabajo grande con los ingenieros que han aprendido cómo se manejan los equipos. Es un nuevo conocimiento tecnológico. Todo lo que estamos haciendo ahora es nuevo.

Usted mencionaba que con la producción de vacunas se abría una oportunidad para desarrollar una industria nacional alrededor de esta….

Ese es otro reto que tenemos, poder garantizar la cadena de suministros. Muchas de estas cosas hay que importarlas, estamos trabajando con el Ministerio de Comercio. Hay un proyecto que es la reindustrialización del país y ahí el tema de la producción de biológicos juega un papel importante. Hay una oportunidad enorme para desarrollar nuevas industrias y proyectos.

Es decir, hay que importar muchos materiales, pero esperan que aparezcan empresas que suplan esas necesidades…

Es correcto. Muchos de los materiales que necesitamos tienen que ser importados, pero esperamos que en el futuro eso cambie. Por ejemplo, si vamos a producir vacunas de ARNm o enzimas el material no lo tenemos en nuestro medio. Hay una oportunidad enorme para el país.

Así se verá la  planta de VaxThera una vez esté finalizada. 

Foto:VaxThera

Ustedes están desarrollando vacunas propias. ¿Qué resultados han tenido?

El proceso ha sido espectacular. El talento colombiano está diseñando nuestras propias vacunas. Las están poniendo en el laboratorio en fase inicial para demostrar que si funcionan. En el proyecto que tenemos con MinCiencias, por ejemplo, hay tres vacunas (Zika, Chikunguña y fiebre amarilla) que están en desarrollo, en fase experimental, y muy pronto vamos a empezar la fase preclínica para mirar, con modelos que tenemos, que sí funcionen. Al mismo tiempo, en el laboratorio y con los aliados internacionales, tenemos unos equipos de biorreactores, que son con los que se hacen las vacunas de vector viral. Hemos desarrollado ese conocimiento y ya eso los podemos mejorar.

¿Qué falta para llegar a la fase de producción?

Lo que estamos haciendo ahora es una fase de llenado, con buenas prácticas de manufactura. En menos de un año vamos a tener la capacidad de producción de vacunas con dos sistemas importantes. Uno es de vacunas hechas en celdas con vectores virales, con las que podemos hacer los biológicos del PAI. El otro es que vamos a tener la capacidad de producir vacunas de ARNm, lo cual para nosotros es un hito enorme como país y como empresa de que podamos ser los primeros, eso nos va a abrir las puertas a nivel internacional.

¿Estas vacunas que producirán en un año son las mismas que van a envasar o son las propias?

Hay algunas de las propias. Estamos muy entusiasmados con un diseño para una vacuna de ARNm para fiebre amarilla. Es realmente muy necesaria, hay brotes en Latinoamérica, causa muchos problemas y no hay suficiente producción de esa vacuna.

¿Entonces la segunda fase de desarrollo de VaxThera está relacionado con la producción de vacunas?

Es correcto. Ese es uno de los proyectos, pero también tenemos en mente otro tipo de desarrollos. En nuestro medio necesitamos biológicos para el tratamiento de enfermedades crónicas. Por ejemplo, es importante producir insulina. Estamos apuntando a proyectos productivos, otras tecnologías, terapias y otro tipo de llenados. Con todo esto le estamos aportando a la soberanía sanitaria para Colombia y la región.

¿Eso implicaría la construcción de más edificio?

Sí, en la planta hay más espacio pensando en eso. Esperamos que esto sea un parque de biotecnología y que se pueda cambiar la vocación económica de la región.

¿En cuánto tiempo se daría ese desarrollo?

Una parte de las vacunas será para el mercado nacional, pero otra será exportada. ¿Cuál es el porcentaje?

VaxThera, primero que todo, le está apuntando a Colombia, a que el país tenga acceso a los biológicos, a través del Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales y locales. Además de eso, el sector privado también necesita de las vacunas que no hacen parte del PAI. Ahí hay mucho que hacer, esa es la prioridad número uno. Pero la empresa también es un proyecto de región y si vemos la necesidad de trabajar de la mano con otros países para suplir sus necesidades porque no tienen la capacidad lo podremos hacer.

SEBASTIÁN CARVAJAL BOLÍVAR
CORRESPONSAL EL TIEMPO – MEDELLÍN
En X: @sebascarvajal28
Escríbanos: [email protected]

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com

Publicado el: 2024-05-15 01:00:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia

Publicado en Colombia

Deja un comentario

WhatsApp