La Semana Santa en el Meta contará con una variada agenda religiosa, cultural y gastronómica. Los visitantes podrán disfrutar de destinos de naturaleza y aventura, así como de eventos destacados como el Réquiem en la Llanura, interpretado por la Filarmónica del Meta en Villavicencio, el Viacrucis en vivo en los municipios de Restrepo y Cumaral, y los festivales del trompo y la zaranda en Cabuyaro y Puerto López.
La programación estará acompañada por un plan especial de seguridad y movilidad, debido a la alta afluencia de turistas. Según anunció la gobernadora del Meta, Rafaela Cortés, se espera el ingreso de alrededor de un millón de visitantes por la vía que conecta Bogotá con Villavicencio.
Para la semana se preparó un plan de seguridad y de movilidad Foto:Cortesía de Óscar Fabian Bernal
Una de las grandes novedades será la presentación del ‘Réquiem de la Llanura’, una composición sinfónico-coral del maestro Juan Antonio Cuéllar. La obra será interpretada el Viernes Santo en la Catedral de Villavicencio por 19 músicos profesionales y un coro de 24 voces, bajo la dirección de la Asociación Filarmónica del Meta.
En Cumaral y Restrepo, al norte del departamento, se realizará el Viacrucis en vivo el Viernes Santo, 18 de abril. En Cumaral iniciará a las 6:00 a. m. desde el parque de La Cumarera, mientras que en Restrepo comenzará a las 7:00 a. m., desde el complejo ganadero y finalizará en la urbanización La Morena, según informó el alcalde Ferney Linares Ospina.
El Jueves Santo, Cabuyaro y Puerto López —municipios bañados por el río Meta y conocidos por su gastronomía basada en pescado— serán escenario de los tradicionales festivales del trompo y la zaranda. Estos concursos buscan rescatar y preservar las tradiciones culturales del Llano durante la Semana Santa.
Se trata de espacios de integración familiar y comunitaria, donde niños, jóvenes y adultos demuestran su destreza al hacer bailar el trompo y la zaranda. El alcalde de Cabuyaro, Andrés Castañeda, destacó que existen modalidades curiosas, como un trompo que pesa cerca de dos toneladas y otro tan pequeño como la uña del dedo meñique, ambos capaces de girar.
La zaranda, de origen indígena, se juega especialmente durante los días santos. Su nombre proviene de una planta cuyo fruto seco se utiliza para elaborarla. Está hecha con una totuma atravesada por un palito. En la parte superior se enrolla un cordel que, al halarse, hace girar la zaranda. Tiene orificios por donde entra el aire, produciendo un sonido característico.
La agenda incluye exposiciones y ferias de arte religioso Foto:Cortesía de Óscar Fabian Bernal
El coronel Gerson Rincón, comandante de la Séptima Brigada del Ejército, aseguró que más de siete mil hombres del Ejército, la Fuerza Aeroespacial Colombiana y la Armada Nacional estarán desplegados en el departamento. A este operativo se suman los uniformados de la Policía Metropolitana de Villavicencio, del Departamento de Policía Meta y 180 agentes de la Policía de Tránsito y Transporte, quienes vigilarán las principales vías del departamento.
La gobernadora del Meta invitó a los colombianos y turistas internacionales a disfrutar de una agenda que incluye la tradicional subienda llanera, una feria gastronómica, exposiciones y ferias de arte religioso, conciertos de música sacra y de bandolas, así como recorridos por las iglesias del departamento.
El Meta también ofrece atractivos naturales con seis parques que pueden ser visitados: La Macarena, Tinigua, Picachos, Chingaza, Sumapaz y Merecure.
TAMBIÉN PUEDE VER:
Semana Santa con más de 2 millones de vehículos | El Tiempo Foto:
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2025-04-11 17:42:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia