La violencia contra las mujeres sigue siendo una realidad persistente en Cali, aunque cada vez es más silenciosa. Mientras las cifras oficiales reportan una disminución en las denuncias por violencia intrafamiliar, los feminicidios han alcanzado su punto más alto en los últimos cuatro años y la violencia en el espacio público sigue en aumento.
Este es el panorama dentro de un informe de Cali Cómo Vamos, la Fundación WWB Colombia y el Observatorio para la Equidad de las Mujeres (OEM).
El informe
Marcha a favor de las mujeres. Foto:Sebastián Silva / Archivo EFE
La Policía Nacional registró una reducción del 24 % en las denuncias de violencia intrafamiliar durante el primer mes del año en comparación con el mismo periodo del año anterior. Sin embargo, desde el Observatorio para la Equidad de las Mujeres advierten que esta baja no necesariamente significa que haya menos violencia, sino que muchas víctimas han dejado de denunciar.
“Es una noticia importante que haya una baja en las denuncias por violencia intrafamiliar. «No obstante, puede que no se deba a una reducción de casos, sino a factores como el aumento de la crisis económica que genera dependencia hacia los agresores y hace que las víctimas no denuncien; también puede haber falta de confianza en las instituciones donde se denuncia. (…) La violencia intrafamiliar es un problema de salud pública y nos corresponde a todos y a todas atenderla. Necesitamos acoger a todas las personas que estén viviendo situaciones de agresiones, acompañarlas y estar ahí para ellas”, dijo Natalia Escobar, directora de proyectos del Observatorio para la Equidad de las Mujeres.
Marcha contra violencia hacia las mujeres. Foto:Archivo particular
Datos de Cali Cómo Vamos que tienen como fuente el Dane, revelaron que el 49,2 % de las mujeres caleñas trabajaron en la informalidad en 2024, lo que significa que no cuentan con estabilidad laboral, ingresos fijos ni acceso a seguridad social.
Esta precariedad económica se traduce en vulnerabilidad: según datos de Medicina Legal, el 56 % de los casos de violencia intrafamiliar en la ciudad durante 2024 fueron cometidos por exparejas de las víctimas, mientras que el 22% por parejas actuales.
En muchos de estos casos, la falta de independencia financiera es lo que impide que las mujeres puedan salir del círculo de violencia.
Rechazan violencia a las mujeres. Foto:EL TIEMPO
Además, el impacto de estas agresiones en la vida laboral de las mujeres es directo. En el 41 % de los casos registrados en Medicina Legal, las víctimas requirieron incapacidad médica, lo que afectó su capacidad para generar ingresos y mantener estabilidad económica.
“Recordemos que la violencia es un tema multifactorial, está la violencia física, la psicológica, la económica, la sexual, y han surgido otros tipos de violencia, como hoy que estamos viendo altas tasas de violencia digital. En términos de la autonomía económica de las mujeres, no pueden acceder a ciertos tipos de trabajo, a ciertas capacitaciones, por ejemplo, por temas como el horario que puede implicar que se pongan en riesgo de sufrir algún tipo de violencia, y esto limita su autonomía económica y las oportunidades para generar ingresos. Y si lo pensamos desde la salud mental y desde el bienestar integral de las mujeres, también hay unas afectaciones”, manifestó Soraya Husain, directora de Investigación de la Fundación WWB Colombia.
Aunque las denuncias por violencia intrafamiliar bajaron durante el primer mes de 2025, los feminicidios han ido en la dirección opuesta.
11 feminicidios en el último año, en Cali
En 2024, Cali reportó 11 feminicidios, la cifra más alta de los últimos cuatro años. Siete de las víctimas tenían menos de 35 años, lo que evidencia que la violencia de género afecta principalmente a mujeres jóvenes.
Mientras en 2023 la mayor parte de estos crímenes ocurrieron en el distrito de Aguablanca, en 2024, la violencia feminicida se trasladó a las comunas del nororiente de la ciudad, en sectores como las comunas 1, 2 y 3.
De otro lado, el 88 % de los casos de violencia intrafamiliar en Cali registrados a principios de este año ocurrieron en la vía pública, mientras que solo el 7% sucedieron dentro de las viviendas de las víctimas. Este desplazamiento de la violencia del hogar a los espacios públicos muestra un patrón preocupante: las mujeres no solo corren peligro en sus casas, sino también en la ciudad misma.
Los datos indican que las comunas 15 y 21 siguen siendo las más afectadas por la violencia intrafamiliar, especialmente en barrios como Potrero Grande. Sin embargo, las investigadoras advierten que estos datos pueden estar relacionados con una mayor
disposición a denunciar en estas zonas, mientras que en estratos altos la violencia permanece más oculta.
«Poner la lupa en las cifras en las violencias que sufren las mujeres permite hacer llamados a la acción no solo en las estrategias de mitigación de estos hechos, sino además en al acceso a justicia y esclarecimiento de los hechos que ellas sufren», señaló Alejandro López, director del programa Cali Cómo Vamos.
«En el año 2024, las mujeres tuvieron una mayor incidencia de la violencia intrafamiliar (3 veces superior) y de violencia sexual (6 veces mayor), en comparación a los hombres. En cuanto a la percepción de las caleñas, 41 de cada 100 indicaron que en la ciudad había un mal comportamiento hacia las mujeres, siendo el segundo grupo poblacional más afectado. Mejorar la percepción de confianza, de seguridad y de civismo en la ciudad son estrategias para acortar la distancia entre la ciudadanía y las instituciones encargadas, en este camino todas y todos; tenemos el reto de aportar”, señaló Alejandro López, director del programa Cali Cómo Vamos.
CAROLINA BOHÓRQUEZ
Corresponsal de EL TIEMPO
Cali
Consulte otras informaciones de interés
Colombia en 5 minutos. Foto:
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2025-03-08 14:50:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia