Docentes del Centro de Investigación de la Universidad Antonio José de Sucre, con sede en Sincelejo, construyeron una máquina portátil que permite transformar el agua de mar, en agua potable.
El trabajo de investigación y elaboración tuvo una duración de seis a ocho años, hasta que se logró la patente por intermedio de la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia mediante la resolución número 31258 del 26 de mayo del año en curso.
La máquina que ya está funcionando fue identificada con el nombre de, aparato de potabilización portable y autosustentable de agua de mar mediante la aplicación de vacío y evaporación a baja temperatura.
Este aparato tecnológico permite transformar el agua de mar en agua potable de manera eficiente, sostenible y portable, lo que aporta una solución real al acceso de agua apta para el consumo
LEA TAMBIÉN
Héctor Urzola, investigador de la Universidad Antonio José de Sucre Foto:cortesía de Yeimy Jaraba.
La máquina fue fabricada gracias a las investigaciones de los docentes Elbert Enrique Contreras Romero, Héctor Enrique Urzola Berrío y Sergio Antonio Sánchez Hernández.
“Este aparato tecnológico permite transformar el agua de mar en agua potable de manera eficiente, sostenible y portable, lo que aporta una solución real al acceso de agua apta para el consumo”, indicó el investigador, Héctor Urzola Berrío.
LEA TAMBIÉN

Solución para las regiones
Uno de los grandes objetivos de la máquina que se acaba de patentar es el de brindar soluciones en el suministro de agua potable a las comunidades que no cuentan con este servicio, en especial en las zonas costeras.
“Poder llevar solución a las regiones que presentan dificultades de agua potable, que es nuestro propósito. Como investigadores tenemos el objetivo de darle solución a un problema específico, como loes el agua potable en las regiones, que a pesar de tener el mar muy cerca, no tienen acceso a un agua de calidad”, precisó.
En el mismo contexto manifestó que la sociedad civil, el sector productivo y los entes gubernamentales entrarán a jugar un papel de mucha importancia en el objetivo que se han trazado.
Nuestro sistema le apunta a una tecnología que se llama, destilación por múltiple efecto, con procesos de evaporación a bajas temperaturas. El agua pura ebulle a 100 grados centígrados y nuestro aparato lo hace a 30, 0 40 grados
LEA TAMBIÉN

El equipo potabilizador
El también investigador, Sergio Antonio Sánchez, quien participó de la construcción del aparado potabilizador de agua de mar explicó el proceso que realiza la máquina para cumplir con su propósito.
“Este es un prototipo que está conformado por una campana metálica de acero inoxidable, que internamente tiene conectado unos atomizadores, que es donde se genera el proceso de evaporización”.
“Normalmente hoy en día los sistemas que se utilizan para la potabilización del agua de mar son costosos, no son sostenibles en el tiempo y no son portables. Nuestro sistema le apunta a una tecnología que se llama, destilación por múltiple efecto, con procesos de evaporación a bajas temperaturas. El agua pura ebulle a 100 grados centígrados y nuestro aparato lo hace a 30, 0 40 grados”, explicó.
De la misma manera precisó, que al salir el agua de la campana se convierte en destilada, por el cambio de baja, a alta presión.
LEA TAMBIÉN

El científico dijo que por el vapor de agua se genera un sub producto, que es una salmuera en menor proporción que se puede utilizar para otras actividades económicas, como la agricultura, la ganadería, fabricación de baterías de sodio.
Por ser una máquina portable, tiene una capacidad de producir cinco litros de agua potable por hora, pero de acuerdo con los investigadores puede ser llevada a otras capacidades.
Universidad de Sucre Foto:Archivo particular
Las administraciones de varios municipios de Córdoba y Sucre, además de empresarios de Miami, en Estados Unidos comenzaron a mostrar interés en la máquina potabilizadora de agua de mar.
“Este logro que representa un avance significativo en la innovación con propósito social e impacto ambiental, que fortalece nuestro compromiso con el desarrollo sostenible regional, nacional e internacional”, expresaron los investigadores.
Por el momento el aparato está diseñado para estar en los hogares, para llevar en una embarcación en el mar, los militares en campaña, hoteles del Golfo de Morrosquillo, pero podría también construirse para darle solución a un barrio, o un corregimiento.
Además, todo sobre la renuncia de Laura Sarabia
Renunció Laura Sarabia por lío de pasaportes | El Tiempo Foto:
Francisco Javier Barrios
Correo. [email protected]
X: @barrios_ye2216
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2025-07-03 17:41:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia