Los maestros anunciaron que iniciarán un paro el próximo 31 de marzo para exigir mejores condiciones laborales, así como para protestar por su sistema de salud.
La nueva jornada de movilización nacional es convocada por la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), por la radicación del pliego de peticiones ante el Gobierno Nacional y los gobiernos departamentales, con el fin de exigir mejoras en las condiciones laborales y en la educación pública del país.
Paro de maestros en Bogotá. Foto:ARCHIVO / César Melgarejo
Fecode espera no solamente la participación en el paro de docentes, sino contar con el respaldo de toda la comunidad educativa y la colombianos.
El principal sindicato de los maestros señaló que con la movilización sindical «reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de los maestros y la garantía de una educación pública de calidad para los colombianos».
Sin embargo, este paro fue convocado a pesar de las diferencias entre integrantes de la junta nacional de Fecode.
La jornada de movilización se realizará en las principales ciudades del país, donde se espera que los maestros recorran las principales vías y se concentren en las principales plazas y parques públicos.
¿Qué piden los maestros?
Los maestros consideran que el pliego de peticiones recoge las soluciones a la problemática que afecta al sector educativo del país. Los principales puntos del memorial son los siguientes:
Mayor inversión en educación pública: El magisterio exige un presupuesto suficiente para mejorar la infraestructura escolar, garantizar materiales educativos adecuados, y fortalecer la formación docente. La educación debe ser vista como una prioridad y no como un gasto.
Paro de maestros en Colombia. Foto:archivo/Felix Quintero EL TIEMPO
Estabilidad laboral para los docentes: Se debe acabar con la precarización laboral, evitando la contratación irregular y garantizando procesos de nombramiento que reconozcan la experiencia y formación de los maestros.
Solución a la crisis del sistema de salud del magisterio: Los docentes denuncias serias deficiencias en la atención de salud, retrasos en citas médicas, falta de medicamentos y presunta corrupción en la administración de la Fiduprevisora. Exigen una reestructuración urgente del sistema de salud para garantizar atención oportuna y de calidad.
Defensa de la autonomía escolar y rechazo a intentos de privatización: Existen políticas que buscan desfinanciar la educación pública a favor de esquemas privatizadores. Se debe garantizar el acceso a la educación de calidad como un derecho fundamental garantizado por el Estado.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
Fuente de TenemosNoticias.com: www.eltiempo.com
Publicado el: 2025-03-24 15:15:00
En la sección: EL TIEMPO.COM -Colombia