Las misiones de observación electoral de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA) avalaron este martes (15.04.2025) los resultados y constataron transparencia del balotaje en Ecuador.
Con lo anterior, se diluye la denuncia del supuesto «fraude (electoral) más grotesco de la historia de Ecuador», lanzada por la candidata correísta Luisa González al conocer su derrota frente al actual presidente, Daniel Noboa.
González, la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), el partido que tiene como líder al expresidente Rafael Correa (2007-2017), había aceptado sin ambages su derrota mucho más estrecha frente a Noboa en las elecciones extraordinarias de 2023.
Sin embargo, en el balotaje del domingo no lo hizo al verse sorprendida por una contundente derrota que no se había previsto en ninguna encuesta ni sondeo a boca de urna.
La correísta se preguntó cómo era posible que su votación apenas se hubiera incrementado marginalmente respecto a la primera vuelta, mientras que la de Noboa, que en la primera rueda obtuvo solo unos 16.000 votos más que ella, se había disparado hasta sacarle más de un millón.
«¿Cómo puede ser creíble que no se creció ni siquiera un voto? ¿Cómo puede ser creíble que once encuestas se equivocaron?» se preguntó González.
Con el 99,35 % de las actas escrutadas, Noboa obtiene el 55,6 % de los votos válidos para ser reelegido presidente de Ecuador para el periodo 2025-2029, frente al 44,4 % de González, lo que implica una diferencia de casi doce puntos porcentuales.
Desde la noche del pasado domingo, González no se ha vuelto a manifestar públicamente, mientras que la denuncia de «fraude» ha causado una división dentro de la Revolución Ciudadana.
Algunos líderes de la vieja guardia del correísmo, entre ellos el propio expresidente Correa, han respaldado a González en su denuncia, al considerar que los «resultados son imposibles», mientras que autoridades locales del partido han optado por aceptar los resultados.
Entre quienes acataron el escrutinio está el alcalde de Guayaquil, Aquiles Alvarez, quien fue uno de los primeros en desmarcarse de González, al señalar que «más allá de que nos guste o no, el pueblo eligió democráticamente y hay que ser honestos en reconocerlo. Lo peor es ser un mal perdedor».
Datos coincidentes para la OEA
Rápidamente, el secretario general de la OEA, el uruguayo Luis Almagro, declaró que los resultados de los comicios ecuatorianos coincidían con lo recabado en campo por los observadores de la misión electoral de ese organismo.
La OEA se comprometió a dar seguimiento a cualquier reclamo que pudiera presentarse desde el correísmo y evaluar la documentación que quisieran acompañar a sus denuncias, pero según la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint, hasta este martes no se había solicitado la revisión de ninguna acta electoral.
«Los datos arrojados por el Sistema Informático de Escrutinios y Resultados del CNE coinciden con la información compilada por los observadores de la OEA desplegados en el país», sostuvo la delegación del organismo hemisférico liderada por el excanciller chileno Heraldo Muñoz, que tuvo a más de 80 personas desplegadas en el país.
«Sumado a lo anterior, el equipo de la misión realizó un cotejo de actas en las mesas observadas y pudo verificar la coincidencia entre las actas transmitidas, las recibidas por los partidos y las que se devuelven en el paquete electoral», añadió la misión en su comunicado.
Desde la UE vieron «absoluta normalidad»
En la misma línea coincidió este martes la misión de observación electoral de la UE, cuyo jefe, el eurodiputado español Gabriel Mato, descartó de manera tajante la posibilidad de que haya existido un fraude.
«Todo ha discurrido con absoluta normalidad y no hay ningún elemento que pueda avalar ese relato de fraude en estas elecciones», señaló Mato.
El jefe de la delegación de observadores del Parlamento Europeo, el eurodiputado español Ignacio Sánchez Amor, advirtió que las denuncias infundadas de fraude «hacen un daño enorme a la institucionalidad».
«Dejen de utilizar el fraude como un elemento normalizado de la campaña electoral. No hemos observado fraude porque tampoco se han llevado las denuncias a los procedimientos establecidos», comentó Sánchez Amor, quien lamentó que algunas de las argumentaciones presentadas para justificar el supuesto fraude «dejan mucho que desear».
Al retomar sus labores en Quito, Noboa aseveró hoy que: «Se respira un aire diferente, un aire de libertad, un aire de justicia, un aire de tranquilidad también».
«Ya podemos estar tranquilos de que cuatro años más vamos a estar aquí, sirviéndolos y luchando día a día contra la criminalidad, la inseguridad, dándole opciones dignas a nuestros jóvenes, dándole el trato que se merece la familia ecuatoriana y toda la sociedad», dijo Noboa a sus seguidores desde un balcón de la sede del Ejecutivo.
La jornada electoral del pasado domingo transcurrió con normalidad y tuvo una participación del 83,76 % de los más de 13,7 millones de ecuatorianos convocados a las urnas, quienes votaron bajo fuertes medidas de seguridad debido al estado de «conflicto armado interno» declarado desde inicios de 2024 por el presidente para combatir al crimen organizado.
mg (efe, Primicias)
Fuente de TenemosNoticias.com: www.dw.com
Publicado el: 2025-04-15 18:52:00
En la sección: Deutsche Welle: DW.COM – Internacional