Menú Cerrar

La Administración Trump tiene en su punto de mira a las universidades estadounidenses

La Administración Trump tiene en su punto de mira a las universidades estadounidenses

Pide a los centros educativos la eliminación de los programas de diversidad, igualdad e inclusión, así como limitar el acceso a quienes «están más implicados en el activismo que en la enseñanza». Además, ya ha congelado fondos federales a Harvard y Columbia por negarse ante sus pretensiones.

El Gobierno de Donald Trump tiene en su punto de mira a las universidades por tolerar el año pasado las protestas contra la masacre en Gaza, que tilda sistemáticamente de antisemitas -aunque la presencia de grupos judíos de izquierda fue habitual-, así como por sus políticas consolidadas durante décadas de ‘discriminación positiva’ para dar entrada en sus campos a personas de minorías raciales según los criterios DEI (diversidad, equidad, inclusión).

Entre estas peticiones de la nueva Administración estadounidense está la eliminación de los programas de diversidad, igualdad e inclusión, cambios en las políticas de contratación y admisión, así como limitar el acceso a quienes «están más implicados en el activismo que en la enseñanza», en clara alusión a las multitudinarias protestas que desde 2024 se vienen registrando en decenas de universidades contra la masacre en la Franja.

La Casa Blanca sostiene que estos centros no están haciendo lo suficiente para detener una supuesta ola de antisemitismo en los campus. Trump ya retiró 400 millones de dólares de fondos federales a la Universidad de Columbia y el Departamento de Estado advirtió de que revocaría el visado a los estudiantes extranjeros que participaran en estas movilizaciones.

El Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), una de las universidades politécnicas más prestigiosas del país, ha hecho públicas sus quejas por varias «acciones del Gobierno que interfieren en el normal funcionamiento» de la institución. En un comunicado divulgado en las últimas horas por su presidenta, Sally Kornbluth, detallan que estas «interferencias» se han producido desde el pasado febrero, y han afectado tanto a la financiación federal como a la política de visados de sus estudiantes.

La semana pasada fue la prestigiosa Universidad de Harvard la que recibió una misiva con una serie de modificaciones para «mantener la relación económica» con el Gobierno federal.

El presidente de la Universidad de Harvard, Alan M. Garber, dijo que «ningún Gobierno, independientemente del partido que esté en el poder, debería dictar qué pueden enseñar las universidades privadas, a quiénes pueden admitir y contratar, y qué áreas de estudio e investigación pueden seguir». También afirmó que la institución ya estaba trabajando en varias iniciativas para combatir el antisemitismo.

Garber aseveró que el fin del antisemitismo «no se alcanzará mediante afirmaciones de poder, desvinculadas de la ley, para controlar la enseñanza y el aprendizaje en Harvard y dictar cómo» funcionan. «La labor de abordar nuestras deficiencias, cumplir nuestros compromisos y encarnar nuestros valores nos corresponde a nosotros definirla y emprenderla como comunidad», ha agregado.

Tras la respuesta de Garber, la Administración Trump anunció el lunes la congelación de 2200 millones de dólares en subvenciones plurianuales y 60 millones de dólares en contratos plurianuales para Harvard.

Protestas contra la masacre en Gaza en las universidades estadounidenses. Foto: EFE

Protestas contra la masacre en Gaza en las universidades estadounidenses. Foto: EFE

El ‘Grupo de Trabajo Conjunto para Combatir el Antisemitismo’, creado tras la vuelta de Trump a la Presidencia estadounidense, ha informado de esta medida a través de un comunicado en el que ha asegurado que la declaración de Harvard «refuerza la preocupante mentalidad de privilegio, endémica en las universidades y colegios más prestigiosos de nuestro país: que la inversión federal no conlleva la responsabilidad de defender las leyes de derechos civiles».

Asimismo, ha considerado que «la interrupción del aprendizaje que ha afectado a los campus en los últimos años es inaceptable» y que «el acoso a los estudiantes judíos es intolerable». «Es hora de que las universidades de élite se tomen el problema en serio y se comprometan a implementar cambios significativos si desean seguir recibiendo el apoyo de los contribuyentes», ha manifestado.

Trump ha planteado la posibilidad de que la Universidad de Harvard deje de estar exenta de pagar impuestos y comience a hacerlo como «entidad política» si no accede a sus pretensiones. «¿Debería Harvard, tal vez, perder su estatus de exención de impuestos y ser gravada como una entidad política si sigue promoviendo una ‘enfermedad’ inspirada en la política, la ideología y el terrorismo?», se ha preguntado en Truth Social. «Recuerden, ¡el estatus de exención de impuestos depende totalmente de actuar en favor del interés público!», ha recordado.

Por el contrario, el expresidente de Estados Unidos Barack Obama (2009-2017) ha salido en defensa de la Universidad de Harvard en su pulso con la Administración de Donald Trump. Para Obama, Harvard «ha brindado un ejemplo para otras instituciones educativas superiores: rechazar las tentativas torpes e ilegales de sofocar la libertad académica», y en lugar de eso ha preferido garantizar a sus estudiantes «un entorno de curiosidad intelectual, debate riguroso y respeto mutuo».

Y concluye: «Esperemos que otras instituciones sigan su ejemplo», una alusión apenas velada a otras universidades también amenazadas con la retirada de fondos federales y que, en algunos casos llamativos como el de la Universidad de Columbia en Nueva York, han adoptado una actitud mucho más complaciente con las exigencias del gobierno de Trump. 

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eitb.eus

Publicado el: 2025-04-15 11:49:00
En la sección: Noticias de Actualidad internacional. RSS feeds en eitb.eus.

Publicado en Internacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp