Menú Cerrar

Las protestas se agravan tras el desalojo de los manifestantes acampados en la principal universidad de Lima

Las protestas se agravan tras el desalojo de los manifestantes acampados en la principal universidad de Lima

Cerca de 300 policías irrumpieron en la Universidad San Marcos y detuvieron a 205 personas sin la presencia del fiscal de prevención del delito, lo que ha encendido las protestas en la capital peruana contra el gobierno de Dina Boluarte.

La policía detuvo a 205 personas dentro del campus universitario sin dejar que no entren abogados a acompañarlos durante el operativo donde se les ve esposados y echados boca abajo. Luego los detenidos fueron llevados en varios buses a las sedes de la Dirección de Criminalística, Dirección Antidrogas y la Dirección contra el Terrorismo donde pasaran la noche hasta que la fiscalía les notifique los delitos por los cuales se dispuso su detención.

Entre los detenidos, según señaló la Defensoría, hay una mujer gestante de ocho meses junto a su hija de 7 años. La Asociación Nacional de Periodistas denunció que han detenido a tres periodistas que son de Puno y que viajaron a cubrir las protestas en Lima: Paty Condori Huanca, de Fama TV; Percy Pampamalco de radio Huancane y César Huasaca Abarca de Líder TV.

El fotógrafo Omar Lucas, que nació en Puno y vive en Lima desde hace más de 15 años, denunció en sus redes sociales que sin mediar ningún motivo, su padre, su hermano, su hermana y su cuñado junto a varias personas de Puno fueron detenidos por la policía en la Universidad San Marcos, buscando ser escuchados en la capital tras perder a sus familiares por heridas de bala el 9 de enero en Puno.

Desde la semana pasada llegaron diversas delegaciones del sur y centro del país a Lima con el fin de participar en la «II marcha de los cuatro suyos» contra el gobierno y por esa razón, la federación de estudiantes alojo a un grupo de manifestantes que llegaron de Puno, departamento fronterizo con Bolivia, y donde el pasado 9 de enero fallecieron 22 personas por heridas de bala durante las protestas.

El ministro del Interior, Vicente Romero, dijo que la intervención policial en la Universidad San Marcos se realizó porque «hubo una denuncia de la misma universidad de que 300 personas les robaron los equipos de comunicación a los vigilantes. El personal policial ingresa con un vehículo multipropósito (tanque)…se realizó por la flagrancia del delito contra el patrimonio, usurpación agravada, contra la paz pública y violación de domicilio».

«Se actuó en defensa de la universidad…no ha habido un solo herido y, según lo que me han informado, la intervención se ha dado dentro del marco de la ley, con respeto a los derechos humanos. Al estar la presencia de la Policía, muchas personas se incomodan, algunos estudiantes han corrido, se han caído. Es natural«, dijo el titular de Interior.

La rectora de la universidad San Marcos, Jeri Ramón, no ha declarado nada después del operativo policial en el que se ve como un tanque destruye una de las puertas para entrar con los policías con el fin de detener a 205 personas.

La Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para Derechos Humanos pidió al gobierno que se «asegure la legalidad y proporcionalidad de la intervención y garantías de debido proceso».

«Como es de publico conocimiento, diversas delegaciones que viajaban desde distintas regiones (incluyendo organizaciones campesinas e indígenas) para participar en las protestas de Lima han estado pernoctando en la universidad (San Marcos) durante los últimos días», señalaron en su comunicado.

En tanto, la CIDH expresó «su preocupación por la incursión policial, desalojo y detenciones masivas en la Universidad San Marcos; exhorta con urgencia al Estado a rendir cuentas sobre los hechos y garantizar la integridad y debido proceso de todas las personas».

Las elecciones para reemplazar a la presidenta Dina Boluarte y elegir el nuevo Congreso se convierten en la única salida para una crisis que se inició en 2016 con la llegada al poder de Pedro Pablo Kuczynski que se enfrentó a una mayoría parlamentaria dirigida por la excandidata Keiko Sofía Fujimori, quienes se enzarzaron en una disputa que terminó en la renuncia de Kuczynski en el 2018. Fue reemplazado por Martin Vizcarra, quien disolvió el Congreso en 2019 y fue destituido por el nuevo Congreso en 2020.

El reemplazo de Vizcarra, Manuel Merino, duró una semana que estuvo llena de protestas donde murieron dos estudiantes, Inti Sotelo y Bryan Pintado. A Merino lo sucedió Francisco Sagasti quien lideró una transición y nuevas elecciones donde ganó Pedro Castillo a la excandidata Keiko Sofía Fujimori. Castillo revivió la mala relación con el Congreso y el 7 de diciembre pasado busco sin éxito disolver el congreso, al estilo de Alberto Fujimori y hacerse de todos los poderes. Hoy está con detención preventiva por el delito de rebelión.

A la fecha, las protestas contra Dina Boluarte han dejado 60 muertos, 580 heridos, y medio millar de detenidos.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.abc.es

Publicado el: 2023-01-22 04:01:47
En la sección: Internacional

Publicado en Multimedia
WhatsApp