Panamá insta a Trump a mantener deportaciones desde Darién. El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, invitó a Donald Trump, a mantener la ayuda para deportar a migrantes que cruzan la selva del Darién.
Mulino destacó la importancia de continuar el programa de repatriaciones, firmado con el gobierno de Joe Biden, que ha permitido deportar a más de 1.000 migrantes hacia Colombia, Ecuador e India.
Sin embargo, Mulino no ha repatriado a venezolanos debido a restricciones aéreas impuestas por Venezuela.
El mandatario panameño subrayó que la nueva administración estadounidense no puede ignorar el problema migratorio en la selva del Darién.
Hasta ahora, Mulino no ha tenido conversaciones formales con el equipo de Trump, quien ha amenazado con realizar la mayor deportación de migrantes.
Panamá y Estados Unidos firmaron el acuerdo el 1 de julio, comprometiendo a Washington a pagar los vuelos.
La selva del Darién se ha convertido en un corredor para migrantes que buscan llegar a Estados Unidos.
Cifras
Más de 200.000 personas han atravesado el Tapón del Darién este año, continuando una tendencia de incremento acelerado en el uso de esta peligrosa ruta migratoria.
El aumento en los cruces comenzó a ser evidente en 2021, cuando las cifras empezaron a duplicarse anualmente.
Este fenómeno se debe a la falta de vías legales hacia México y otros países, así como a la consolidación de esta ruta entre los migrantes.
Inicialmente, los migrantes que utilizaban esta ruta eran principalmente haitianos y cubanos. Entre 2015 y 2021, el 79% de los viajeros provenían de estas nacionalidades o eran hijos de haitianos nacidos en Sudamérica.
Sin embargo, el perfil migratorio cambió drásticamente en los últimos años, reflejando las crisis socioeconómicas en diferentes países de la región.
El Tapón del Darién, una región de selva tropical en la frontera entre Colombia y Panamá, ha sido utilizado como ruta migratoria desde finales de los años 90.
Panamá no registró oficialmente los cruces hasta 2010, cuando las cifras anuales rondaban los 2.400. Para 2015 y 2016, los cruces aumentaron significativamente a 30.000 personas.
Además de ser un corredor migratorio, el Darién es conocido por su densa vegetación y rica biodiversidad, convirtiéndolo en un espacio de gran importancia ecológica y geopolítica en la región.
Sin embargo, su impenetrabilidad y los riesgos asociados lo han consolidado como uno de los trayectos más peligrosos del mundo.
Síguenos a través de nuestras redes sociales: Twitter, Instagram, Facebook y YouTube
También puedes leer en Punto de Corte:
Total Views: 7 ,
Fuente de TenemosNoticias.com: puntodecorte.net
Publicado el: 2024-12-12 19:49:00
En la sección: Nacional Archivos – Punto de Corte