Menú Cerrar

Claves │Tasa de escolaridad actual es la más baja desde 2014

Claves │Tasa de escolaridad actual es la más baja desde 2014

De acuerdo con datos revelados por la Encovi 2022, solo 63 de cada 100 personas entre 3 y 24 años asistían a un centro educativo, siendo la tasa de escolaridad más baja desde 2014

Autor: Ángel Vizcaya / Runrun.es


Caleidoscopio Humano, junto con Monitor Descave, publicó el pasado noviembre su cuarto informe sobre  la crisis del sector educativo en Venezuela. En el mismo se apuntó a diversos ítems que han trastocado la tasa de escolaridad en la educación básica, media y superior del país.

«Pocas semanas han transcurrido desde que iniciaron las actividades escolares en Venezuela y son varios los obstáculos a los que se enfrentan los estudiantes que no se pueden pasar por alto», así da inicio el texto que habla sobre deterioro de las infraestructuras, falta de profesores, deserción y hasta falencias en el Programa de Alimentación Escolar (PAE).

De acuerdo al informe, escuelas públicas, e incluso privadas, carecen de las competencias mínimas en algunas áreas. Por lo que muchos alumnos son reprobados en matemáticas y habilidades verbales, tanto en el país como fuera de él.

Desde Runrun.es resumimos en las siguientes claves lo más destacado del informe Educación en Crisis: retos y desafíos en el acceso a la educación en Venezuela.

Abandono de las aulas de clase

Las principales consecuencias de la crisis en el sistema educativo se han visto reflejadas, directamente, en tres puntos: alumnos, profesores y la economía.

En el informe de Caleidoscopio Humano se menciona que el 43% de los planteles reportó falla de profesores. Sobre todo en educación inicial y primaria. «Más del 50% de los docentes han abandonado las aulas debido a, entre otros factores, la precarización salarial».

Asimismo, para agosto de 2023, Antonio Hannawi, director principal de la cadena de librerías “El Mundo del Libro”, sostuvo que lademanda de útiles escolares registró una disminución del 40% con respecto al 2022, y aseguró que a los padres se les dificulta adquirir las listas escolares completas.

Esto factores se ve reflejados directamente en los números de los estudiantes. Según estimaciones de la organización Hum Venezuela, el abandono de los niños del sistema educativo se «incrementó de un 13% a un 21,4% en 2021, descendiendo la asistencia educativa a 3,6 millones de niños, niñas y adolescentes entre 2020 y 2021».

Las principales causas señaladas que afectan la tasa de escolaridad son la migración forzada, la deserción escolar y la pandemia de covid-19.

Con hambre no se puede estudiar bien

Uno de los puntos más llamativos del texto pasó por la poco balanceada alimentación que reciben los niños, niñas y adolescentes en los recintos educativos. «Harina amarilla, arroz, pasta, arveja, café, mortadela en lata y pollo. Estos son algunos de los escasos alimentos que están llegando a las escuelas públicas a través del Programa de Alimentación Escolar (PAE)», detallan.

Esta dieta, afirma el informe, se traduce en que los «niveles de desnutrición y malnutrición en Venezuela son alarmantes». En el último informe anual presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la inseguridad alimentaria en Venezuela pasó de un 2,5% (2010-2012) a un 22,9% (2019-2021). Un incremento de más del 20%.

Elizabeth Lizcano, nutricionista del Hospital Universitario de Los Andes, señaló que es común encontrar niños con malnutrición en los centros educativos y, tras consumir alimentos no adecuados y bebidas como café en niños menores de 12 años.

Esto último se correlaciona directamente con lo expuesto en un informe de Cáritas Venezuela: el 28,1 % de los infantes menores de 5 años en Venezuela tienen retraso en el crecimiento.

Minorías escolares lo tienen aún peor

En Venezuela cerca de 140.000 personas tienen alguna discapacidad. Consorven reveló que, de 176 personas con discapacidad, el 88% disminuyó sus actividades académicas en la cuarentena por fallas de conectividad o las barreras comunicacionales en el contenido.

De acuerdo al informe, aproximadamente el 50% de las personas con alguna discapacidad no tienen el carnet de calificación y certificación de discapacidad (carnet Conapdis. Esto trae como consecuencia que los jóvenes que no cuentan con el documento se le niega el acceso a derechos como la educación, atención médica adecuada y obtención de beneficios socioeconómicos.

«Las niñas, niños y jóvenes venezolanos se ven obligados a abandonar el sistema educativo tradicional ante la inacción del Estado frente a sus realidades», aseveran el informe.

También se destacó el registro de 305 violaciones a los derechos humanos de personas con discapacidad entre enero y diciembre del 2022, llevado a cabo por la Confederación de Sordos de Venezuela.

La gran deuda: derechos de los profesores en Venezuela

A principios de octubre la ministra de Educación de Venezuela, Yelitza Santaella, aseguró que en el año escolar 2023-2024 se implementaría un código QR en los planteles educativos para revisar la asistencia de los docentes.

En respuesta, los profesionales de la educación rechazaron este nuevo mecanismo, calificándolo como una grave vulneración a sus derechos labores y considerándolo como una acción de persecución ante el gremio que ha protagonizado las principales protestas en el país en los últimos dos años.

Recordemos que, de acuerdo al economista Manuel Sutherland, «el salario venezolano es el cuarto más bajo del planeta, detrás de Ruanda, Burundi y Uganda». Esto ha sido un punto clave de las constantes protestas de los profesores por sus derechos en el último par de años.

Decadencia en la infraestructura de las instituciones

Finalmente, en cuanto al estado de los distintos recintos educativos en el país, los datos no fueron más alentadores. «Las fallas eléctricas están presentes en el 38 % de las escuelas encuestadas, el 72,2% reporta deterioro o ausencia del servicio de conexión a internet y 49,6 % tiene un mal servicio o no dispone de suministro de gas».

Por si fuera poco, el 46% de las escuelas cuenta con un servicio de agua insuficiente para atender a la matrícula y el 25% no reciben servicio de agua. Se acusa a esta problemática como la causa más recurrente de la suspensión de clases.

Estados como Bolívar, Lara, Miranda, Zulia y Anzoátegui son las más afectadas por la falla del servicio de agua.

Hace tan solo unos meses, La Federación Venezolana de Maestros (FVM), advirtió en octubre que el primer día de clases se registró un 80% de inasistencia de estudiantes en las aulas y que las escuelas no estaban en condiciones para recibir jóvenes.

La educación superior no escapa de esta realidad. Fundaredes, en su informe De la excelencia a la decadencia, compartió que en la última década el gobierno venezolano ha disminuido en casi un 98 % el presupuesto de 72 universidades públicas del país.

*Lea también: Secel UCAB 2023: Estudiantes de bachillerato siguen reprobados en materias fundamentales

Post Views: 436

Fuente de TenemosNoticias.com: talcualdigital.com

Publicado el: 2023-12-11 19:02:56
En la sección: Noticias – TalCual

Publicado en Nacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp