Menú Cerrar

El dólar paralelo a Bs 41,15 se aleja de la tasa de cambio del BCV

El dólar paralelo a Bs 41,15 se aleja de la tasa de cambio del BCV

Desde el pasado 16 de mayo cuando alcanzó su mayor precio en el mes, el tipo de cambio oficial ha bajado 0,30%, mientras que el dólar paralelo muestra un aumento de 3,5%. El aumento del gasto público debido a la campaña electoral estaría desestabilizando el mercado cambiario 


El precio del dólar en el mercado paralelo muestra en los últimos días un mayor movimiento al superar un nuevo techo. De esta manera, su cotización se aleja del tipo de cambio oficial al llevar la brecha entre ambos a 12,7%, es decir, 4,64 bolívares.

De acuerdo a la información de varios portales como EnParaleloVzla, el precio del dólar no oficial cerró este miércoles 28 de mayo en 41,15 bolívares, mientras que el tipo de cambio del Banco Central de Venezuela (BCV) finalizó la jornada en 36,51 bolívares por dólar.

El mayor diferencial entre ambas cotizaciones ha sido tema de preocupación entre economistas y representantes de los gremios empresariales e industriales. Explican que la apreciación importante del tipo de cambio hace más costoso producir en el país y frente a las importaciones.

De acuerdo con la firma Síntesis Financiera, reducir la brecha cambiaria es difícil mientras la tasa del BCV se mantenga congelada. «El tipo de cambio del BCV sigue estando muy a la zaga del ritmo de inflación, propiciando la apreciación real del bolívar. La evolución del paralelo responde a expectativas de más amplio alcance que no se corrigen solamente con una mayor intervención (cambiaria)».

Explicó Síntesis Financiera que la estabilidad de la tasa BCV es crucial para la política antiinflacionaria del gobierno, pues define el ritmo de aumento de las remuneraciones indexadas al dólar y, por ende, la trayectoria del gasto público.

Para el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, «una política monetaria y cambiaria de estabilización centrada en el tipo de cambio como principal ancla nominal suele traducirse en una apreciación del tipo de cambio real, la que es consecuencia no solo de un ritmo de depreciación de la tasa de cambio inferior a la tasa de inflación en moneda nacional, sino también de la baja e inestable demanda real de la moneda local, tanto en sus funciones de medio de cambio como de reserva de valor».

El dólar BCV ha venido disminuyendo en las últimas semanas a pesar del aumento de la liquidez monetaria en bolívares. El ente emisor, además, continúa alimentando con divisas las mesas de cambio de los bancos. Desde el pasado 16 de mayo cuando mostró su mayor cotización en el mes (Bs 36,62) ha bajado 0,30%.

Mientras que el dólar paralelo tiene un aumento de 3,5% ($1,4) desde el 16 de mayo cuando cerró en Bs 39,75.

El Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UCAB advirtió que a medida que se consolida el carácter bimonetario de la economía, la relevancia del tipo de cambio en el proceso de decisiones de los agentes económicos se modifica sustancialmente. Indicó que para las empresas y consumidores que tienen sus ingresos y egresos dolarizados el nivel y las variaciones del tipo de cambio pierden relevancia de manera significativa.

«La tasa de cambio es fundamentalmente relevante para aquellos agentes que transan y ahorran en moneda nacional. Lo mismo sucede con la tasa de inflación que mide la variación de los precios nominales en bolívares», agregó.

El economista Asdrúbal Oliveros, socio director de la consultora Ecoanalítica, explicó que ha aumentado el nivel del gasto público, una actividad que ha generado impacto en la dinámica de consumo e inestabilidad cambiaria. «Hemos visto un aumento del gasto público. Eso se corresponde a niveles superiores a los seis meses previos. Esto esta generando impacto en la dinámica de consumo e inestabilidad cambiaría. La brecha entre el cambio oficial y paralelo se ha expandido», destacó en entrevista este jueves 29 a la emisora Éxitos.

«En los próximos tres meses se espera un mayor volumen de ventas y actividad en las calles, algo que el sector privado estaba esperando. Sin embargo, esto también conllevará una mayor presión cambiaria, por lo que es necesario realizar una planificación financiera y comercial para minimizar dicho efecto», afirmó.

*Lea también: José Guerra: Actualmente no es posible desdolarizar la economía venezolana

Post Views: 283

Fuente de TenemosNoticias.com: talcualdigital.com

Publicado el: 2024-05-29 15:51:18
En la sección: Noticias – TalCual

Publicado en Nacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp