Entre otros reconocimientos, Eduardo Liendo ganó varias menciones honoríficas y distinciones naciones y municipales. En 2011 le fue conferida la Medalla Internacional Lucila Palacios, del Círculo de Escritores de Venezuela, y en 2015 la orden Juan Liscano, de la Alcaldía de Chacao, durante el 7º Festival de la Lectura
Foto de portada: Roberto Mata
El escritor Eduardo Liendo, considerado como uno de los grandes narradores venezolanos del siglo XX, falleció el jueves 3 de julio en Caracas a sus 84 años de edad, confirmaron sus familiares.
Liendo nació en Caracas el 12 de enero de 1941. En su larga trayectoria trabajó como docente universitario y coordinó diversos talleres literarios. Antes de cumplir los veinte años se unió a las guerrillas contra el gobierno venezolano y fue encarcelado en 1962. Al salir, en 1967, se fue al exilio, y estudió en Checoslovaquia y Rusia.
Su experiencia como preso político en la isla de Tacarigua y el cuartel San Carlos, fue recogida años más tarde en su novela Los topos (1975).
Su carrera literaria comenzó en 1973 con su primer libro y el que sería su gran éxito de toda la vida, la novela breve «El mago de la cara de vidrio», una obra en clave humorística que encierra una aguda reflexión sobre el control del ciudadano mediante los medios masivos de comunicación.
Tras el éxito de su primer libro, publicó la ya mencionada novela Los topos (1975), a la que seguirían Mascarada (1978), Los platos del diablo (1985), Si yo fuera Pedro Infante (1989), Diario del enano (1995), El round del olvido (2002), Las kuitas del hombre mosca (2005), El último fantasma (2009), y Contigo en la distancia (2014), que extendería diez años después en Doy por vivido todo lo soñado, publicado a finales de 2024 por Abediciones.
También publicó el libro de cuentos El cocodrilo rojo (1987) y el ensayo En torno al oficio de escritor (2014), así como Contraespejismo (2008), una selección de fragmentos de sus novelas y cuentos inéditos, con prólogo del narrador e investigador venezolano Luis Barrera Linares.
«(Eduardo) Liendo no sólo hizo de la ficción un espejo de su tiempo —si se me acepta el lugar común— sino también el reflejo de una impenitente condición humana oscilante siempre entre heroísmos y miserias», destacó la escritora Eritza Liendo.
Su novela Los platos del diablo, sobre la usurpación literaria de un escritor, sería llevada al cine en 1994 por el reconocido director Thaelman Urgelles.
Entre otros reconocimientos, ganó varias menciones honoríficas y distinciones naciones y municipales. En 2011 le fue conferida la Medalla Internacional Lucila Palacios, del Círculo de Escritores de Venezuela, y en 2015 la orden Juan Liscano, de la Alcaldía de Chacao, durante el 7º Festival de la Lectura.
Con información de Letralia
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
Post Views: 754
Fuente de TenemosNoticias.com: talcualdigital.com
Publicado el: 2025-07-04 10:35:00
En la sección: Noticias – TalCual