Menú Cerrar

La Conversa | Pedro Palma: “La expectativa es que el dólar siga subiendo”

La Conversa | Pedro Palma: “La expectativa es que el dólar siga subiendo”

El director de Ecoanalítica dijo que la materialización de las amenazas de Donald Trump con el cese definitivo de las operaciones de Chevron y el cobro de aranceles a países que comercialicen con petróleo venezolano podrían traducirse en restricciones de reservas de la moneda estadounidense, empobrecimiento dramático de la población y contracción del PIB 


Nada se puede predecir en economía y de acuerdo con Pedro Palma, director de Ecoanalítica, el ritmo de esta en Venezuela durante los próximos días dependerá de las decisiones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en materia arancelaria y de sanciones y las reacciones del gobierno de Nicolás Maduro. 

Lo que sí tiene claro el economista es que la tendencia del dólar, que en su versión oficial se ubicó este miércoles 2 de abril en 70 bolívares, es a seguir subiendo.   

“Eso puede traducirse en un repunte inflacionario importante, cuyo porcentaje puede alcanzar los 200 puntos para finales de este año, reducción en la capacidad de compra de la población, contracción del Producto Interno Bruto (PIB) y por supuesto recesión económica”, dijo el profesor emérito del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA) en La Conversa, el programa semanal de la Alianza Rebelde Investiga (ARI) conformada por Runrunes, TalCual y El Pitazo.

La edición de este martes 1 de abril llevó por título Sin licencias petroleras y el dólar sube y baja ¿Qué viene para Venezuela? y estuvo conducida por Luis Blanco, director de Runrunes; Víctor Amaya, director de TalCual y César Batiz, director de El Pitazo. 

Palma expuso que el eventual cumplimiento de todas las amenazas del mandatario estadounidense pudiese causar en Venezuela una restricción de reservas de la moneda estadounidense.

“Las reservas líquidas del Banco Central de Venezuela están en lo mínimo, por el orden de los 1.000 millones de dólares”.

El experto sentenció que de octubre de 2024 al presente, el dólar oficial ha experimentado un salto considerable.

“De 36 a 70 bolívares, un diferencial de 45% y qué sucede cuando aumenta la brecha entre la moneda oficial y la paralela, eso trae impactos inflacionarios severos y los que más van a sufrir son los venezolanos de menos ingresos”. 

El economista expresó que con el alza del dólar las posibilidades de que el gobierno aumente el salario mínimo, jubilaciones y pensiones se reducen en una forma sustancial. 

Informó que entre 2014 y 2021 el PIB se contrajo en un 75%.

“Eso significó un empobrecimiento dramático del venezolano, sin embargo en 2022 hubo un crecimiento de 4 o 5%, pero en 2023 se paralizó y en 2024, si hubo crecimiento fue marginal”.

El economista expuso que desde 2023, la administración madurista ha aplicado políticas antiinflacionarias basadas en el anclaje del tipo de cambio a tasa del BCV y control del gasto público. 

“Cuando se toman esas medidas sin reservas internacionales y sin acceso a un mercado financiero foráneo es algo que prácticamente está condenado al fracaso, tarde o temprano esto iba a reventar y eso es lo que ha estado pasando desde octubre del año pasado”.

El experto indicó que pese a que el BCV coincidencialmente no publica tasas de inflación desde octubre de 2024, el aumento de estas ha oscilado entre 9 y 10% desde noviembre del año pasado.

“Esto se hizo más crítico después que Trump comenzó con las amenazas con Chevron”. 

Amaya recordó que la vicepresidenta de la República y también ministra de Petróleo, Delcy Rodriguez dijo que el gobierno estaba preparado para superar el temporal económico y Blanco agregó que Maduro pretende atacar la inflación con las mismas políticas fracasadas del pasado como control fiscal y de precios.

“Estamos muy lejos de estar fortalecidos para aguantar el chaparrón. El gobierno tiene instrumentos muy escasos para enfrentar la crisis”.

A la par, Palma advirtió que si el gobierno se queda sin recursos siempre tiene a su alcance una fuente de financiamiento que es ilimitada: el BCV.

“El BCV puede emitir dinero por órdenes del Ejecutivo, porque este no tiene autonomía, sucede lo que en economía llamanos enseñorear. El gobierno puede crear un gasto público deficitario financiado por el BCV. Eso por supuesto se traduce en una presión alcista de los precios en el mercado”.

*Lea también: Albares y Marco Rubio discutieron «situación de Repsol» en Venezuela

Peor que en años pasados

Palma aseguró que estas nuevas sanciones provenientes de Estados Unidos con amenazas de castigar con aranceles a quienes comercialicen con el petróleo venezolano, son peores que las del pasado.

“Porque ahora no se puede negociar con el crudo venezolano”.

Advirtió que la crisis de 2016 tuvo que ver con el control de cambio desproporcionado.

“Eso trajo como consecuencia una caída de la producción y un desmantelamiento a Petróleos de Venezuela (Pdvsa), la producción ya venía declinando sus volúmenes desde 2014. Las sanciones de 2017 y 2019 agravaron la situación, pero no produjeron la crisis. Hay que recordar que las sanciones no tumban gobiernos y muchas administraciones se agarran de estas para eximirse de culpas”.

El economista manifestó que pese a que Chevron anunció que extendía sus operaciones en Venezuela hasta el 27 de mayo, se presume que la empresa petrolera está de salida.

“Y no solamente puede ser esa sino las restantes como Repsol, se anunció que cualquier país que compre petróleo venezolano iba a ser penalizado con 25% de aranceles a todas las exportaciones”. 

Batiz indicó que el jamón serrano corre el riesgo de no llegar a Estados Unidos si España compra petróleo a Venezuela.

Palma aseguró que Pdvsa no tiene la capacidad hoy en día de explotar los yacimientos de petróleo porque está desmantelada.

“Si Venezuela explota y comercializa su propio petróleo sin ayuda de nadie tendría que dar descuentos elevados e igual los países que lo compren, corren el riesgo de ser penalizados. La situación es crítica y la perspectiva no pinta nada bien”.

Puede florecer un mini mercado

Pese a los pronósticos catastróficos, Palma dijo que estudios indican que en tiempos de hecatombe económica puede florecer un mercado minoritario masivo.

“La gente consume poco, pero con frecuencia. Por ejemplo, no compra un litro de shampoo sino que un sobre, tres cigarros en vez de una caja, es un mercado que posee una dinámica cotidiana tremenda, entonces las empresas que fabrican ese tipo de mercancía deben modificar sus productos, reducir los costos, bajar el precio del producto al mínimo nivel y tener mecanismos de distribución eficientes”.

El economista igualmente aseveró que la noticia del bloqueo judicial parcial a la medida de Trump de revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS por sus siglas en inglés) a los venezolanos en Estados Unidos, es una especie de brisa en medio del calor intenso.

“Porque las remesas juegan un papel importante en la economía venezolana, se calcula que por ese concepto entran al país 2.400 millones de dólares al año”. 

 

*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.


Post Views: 196

Fuente de TenemosNoticias.com: talcualdigital.com

Publicado el: 2025-04-03 13:20:00
En la sección: Noticias – TalCual

Publicado en Nacionales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp