El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que el 1 de agosto es la fecha límite para que entren en vigor los aranceles más altos y amenazó con más gravámenes: del 50% a las importaciones de cobre y de en torno al 200% a los productos farmacéuticos
Los aranceles masivos y otras medidas restrictivas anunciadas por el presidente de Estados Unidos podrían tener un impacto catastrófico en los países en desarrollo, advierte el Centro de Comercio Internacional (conocido como ITC por sus siglas en inglés).
Sumados a los recortes de ayuda, esos impuestos gestan una “tormenta perfecta” en los países menos adelantados, añadió la agencia de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la ONU.
En este contexto, se agrega la advertencia realizada por Estados Unidos, cuyo presidente amenazó con un arancel extra de 10% a los países que se alineen con ciertas políticas del grupo de los Brics, formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, y ampliado recientemente a 11 países lo que representa casi la mitad de la población mundial y cerca del 40% del PIB.
Ante la amenaza del presidente norteamericano, China declaró que los Brics no buscan confrotación. «Con respecto a la imposición de aranceles, China ha declarado repetidamente su posición de que las guerras comerciales y arancelarias no tienen ganadores y que el proteccionismo no es un camino a seguir», dijo la portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores, Mao Ning.
El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, también respondió y aseguró que si «Trump considera que puede imponer aranceles adicionales, el resto de países también tiene el derecho a hacerlo porque existe la ley de la reciprocidad».
Los países en desarrollo enfrentan costos más altos al exportar bienes tales como prendas de vestir y productos agrícolas a Estados Unidos, explicó el Centro de Comercio Internacional en una evaluación del efecto de los aranceles estadounidenses tras la pausa de 90 días que empezó en abril.
Comercio impredecible
El comercio se ha vuelto impredecible y esto tiene un alto costo para los países que dependen de las exportaciones, dijo la directora ejecutiva del ITC Pamela Coke-Hamilton.
En conferencia de prensa en Ginebra, Coke-Hamilton destacó que, si bien la pausa a los aranceles recíprocos proporcionó cierto alivio, se agregó un impuesto del 10% a los derechos existentes.
Aunque los aranceles recíprocos ya no entrarán en vigor este miércoles 9 de julio, sino hasta el 1 de agosto, “la medida prolonga el periodo de incertidumbre, poniendo en peligro las inversiones a largo plazo y los contratos comerciales, generando así un clima de incertidumbre adicional”, apuntó la titular del ITC.
Sin prórroga
El presidente estadounidense, Donald Trump, afirmó que el 1 de agosto es la fecha límite para que entren en vigor los aranceles más altos y amenazó con más gravámenes: del 50% a las importaciones de cobre y de en torno al 200% a los productos farmacéuticos.
Donald Trump impuso en abril un arancel generalizado del 10% a los productos de casi todos sus socios comerciales y tarifas aduaneras más altas a decenas de países. Sin embargo, estas últimas se suspendieron hasta 9 de julio y ahora aplazados -sin prórroga- hasta el 1 de agosto.
«Los aranceles empezarán a pagarse a partir del 1 de agosto de 2025», escribió Trump en su plataforma Truth Social.
Desde este lunes 7 de julio, el gobierno de Trump comenzó a enviar cartas a socios comerciales de Estados Unidos, principalmente en Asia, para informarles sobre el recargo que aplicará a sus productos a partir de esa fecha.
Catorce países ya vislumbran su futuro, con recargos que van desde el 25% (Japón, Corea del Sur y Túnez) hasta el 40% (Laos y Birmania) y el 36% (Camboya y Tailandia).
Entre los cuatro países no asiáticos que recibieron una carta, Sudáfrica está sujeta a un recargo del 30%.
Hasta ahora Washington ha alcanzado dos acuerdos, uno con el Reino Unido y otro con Vietnam, además de un acuerdo para reducir los altísimos aranceles de represalia de China.
Doble golpe
De acuerdo con el informe del Centro de Comercio Internacional, los drásticos recortes en la ayuda al desarrollo agravan la incertidumbre suscitada por los aranceles y las medidas comerciales conexas, golpeando doblemente a las economías en desarrollo.
El ITC refirió que se espera que los países del G7 (Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Reino Unido y Estados Unidos), de los que dependen tres cuartas partes de la asistencia oficial al desarrollo, reduzcan su gasto en ayuda en un 28% el próximo año con respecto a 2024, lo que representaría la mayor reducción de la ayuda desde la creación del G7 hace 50 años.
Con información de ONU/Agencia EFE
*Lea también: Lula responde a Trump: «No queremos un emperador. Somos países soberanos»
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido está siendo publicado teniendo en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
Post Views: 217
Fuente de TenemosNoticias.com: talcualdigital.com
Publicado el: 2025-07-09 06:00:00
En la sección: Noticias – TalCual