Menú Cerrar

Comadronas del municipio Diego Ibarra, estado Carabobo

Gabriel Gómez

La última comadrona conocida de Mariara en el siglo XX fue Celestina Navas (1905-1992), quien habitaba en la calle Junín del sector Guamacho sur. De ella la comunidad guarda muy gratos recuerdos no sólo por su acción llevada a cabo en el sector de la salud, sino también por haber sido una gran promotora del folclor al fundar los famosos Tambores de Celestina Navas.

En Aguas Calientes, destacaron las comadronas Nicasia Castellanos, Victoria Iglesias, Carmen Bese y Socorro Mercado de Durán, quien además de ser partera, fue la primera maestra de Aguas Calientes. El caserío La Cabrera también tuvo sus comadronas, María Medina, Julia Parra y Amalia Palacios. Estos personajes llegaron a ser, en otros tiempos, fundamentales en la comunidad. Por eso, aún se escucha hablar de su labor.

De acuerdo con los registros asociados, a las Comadronas del municipio Diego Ibarra, estado Carabobo, sus portadoras patrimoniales y la expresión cultural, están declarados Bien de Interés Cultural por el Instituto del Patrimonio Cultural (IPC), según Providencia Administrativa N° 003/05 del 20-02-2005, publicada en la Gaceta Oficial N° 38.234 del 22-05-2005 y redefinidos en categorías y subcategorías patrimoniales mediante el Sistema RPC-Venezuela, según Providencia Administrativa N° 025/13 del 02-08- 2013, publicada en la Gaceta Oficial N° 40.230 del 16-08-2013.

Estas comadronas tenían el oficio de preparar y ayudar a las embarazadas durante la gestación y el parto. Su trabajo comenzaba con el acomodamiento del feto en el vientre materno a través de masajes, hasta colocarlo en la posición correcta para su nacimiento. Además, controlaban toda la etapa del embarazo y asistían a las parturientas al momento de éstas dar a luz. Las comadronas tenían incluso la capacidad de predecir el día exacto del parto así como el sexo del feto. Preparaban unas bebidas naturales con hierbas y especies que servían para calmar los dolores de las mujeres encintas.

Ser comadrona era algo muy especial en las comunidades del municipio Diego Ibarra, pues no había nadie con «estudios en medicina, como los que hay hoy en día», que pudiera ejercer la noble función.

En algunos poblados, especialmente aquellos con pobladores indígenas, todavía hay algunas comadronas, pero con la llegada de hospitales y clínicas, el oficio fue desapareciendo en la mayoría de los caseríos. No obstante, estos personajes forman parte de la historia y cultura local.

¡Preservemos y salvaguardemos el legado, la memoria histórica, los conocimientos, saberes y técnicas de la tradición de las comadronas de del municipio Diego Ibarra y de Venezuela!

Fuente de TenemosNoticias.com: www.el-carabobeno.com

Publicado el: 2025-03-18 00:09:00
En la sección: Destacados articulistas sobre temas de política, Educación, salud, cultura de Valencia, Carabobo y Venezuela

Publicado en Opinión

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp