Menú Cerrar

En Venezuela se ha consolidado un sistema sofisticado de represión estatal a las voces disidentes

En Venezuela se ha consolidado un sistema sofisticado de represión estatal a las voces disidentes

  • La ONG presentó un informe con motivo de su décimo aniversario, en el que documentaron casos que obedecen a patrones de persecución y criminalización en el país | Foto principal: EFE

El Centro de Justicia y Paz (Cepaz) publicó el martes 25 de junio su más reciente informe, en el que documentaron casos de torturas, detenciones arbitrarias, desapariciones, ejecuciones extrajudiciales registrados durante los últimos 10 años.

La organización no gubernamental (ONG) presentó este documento con motivo de su décimo aniversario y lleva el título de 10 años de persecución en Venezuela: la consolidación de un sistema represivo sofisticado.

Este informe no solo es un ejercicio de denuncia, sino también un testimonio de un periodo obscuro, un compromiso con la verdad, un ejercicio de memoria con la determinación que la respuesta necesaria es la justicia, para que las víctimas y sus casos no sean olvidados y para que en Venezuela podamos construir una paz duradera”, indicó Beatriz Borges, directora ejecutiva de Cepaz en las palabras de introducción del informe.

La ONG recordó que desde enero de 2021 hasta marzo de 2024 documentaron 2.098 casos de persecución y criminalización, 186 fueron contra organizaciones no gubernamentales y personas defensoras de derechos humanos, 730 contra personas vinculadas con la política, 472 contra la población, 701 contra trabajadores de la comunicación y 9 contra universidades.

“Del total de 2.098 casos de persecución documentados, 257 ocurrieron contra mujeres, 737 contra hombres y en 1.104 casos no fue posible disgregar el género, ya que son actos que atentan contra hombres y mujeres, o porque no pudo o no quiso ser identificada la víctima”, dice el informe.

Provea: Más de 9.000 personas fueron asesinadas por funcionarios de seguridad en una década de gestión de Maduro en Venezuela
Foto: EFE/MIGUEL GUTIERREZ

Persecusión durante contextos electorales

Cepaz aseguró que en contextos electorales y preelectorales aumentan los casos de persecución y criminalización por parte del Estado venezolano. La ONG recordó que en 2021, cuando se celebraron elecciones regionales y municipales en Venezuela, se documentaron más de 800 casos de represión.

Asimismo, la organización se refirió al año 2022, en el cual no se llevaron a cabo elecciones, y apuntó que en ese entonces el número de casos de persecución política disminuyó a 523.

“En el año 2023 en donde se desarrollaron las elecciones primarias de la oposición, el número de acciones persecutorias nuevamente aumentó hasta alcanzar 614 casos. En el año 2024 no solo hemos observado un aumento de los actos de persecución, sino también en el uso de mecanismos represivos más duros, como las detenciones arbitrarias y las desapariciones forzadas”, añadió.

Por último, Cepaz hizo un llamado a los organismos internacionales para que fortalezcan su monitoreo sobre los abusos cometidos por funcionarios del Estado venezolano, así como la investigación acerca de la situación de derechos humanos en el país.

#TeExplicamosElDía | Martes 23 de enero
Foto: EFE/ Miguel Gutiérrez

Los detalles de las cifras registradas por Cepaz

Cepaz detalló que desde la publicación de su primer reporte mensual, el cual salió a la luz pública en enero de 2021, han registrado los siguientes casos que ellos catalogan como patrones de represión:

‒ 881 casos de amenazas y hostigamientos.

‒ 123 despidos injustificados.

‒ 205 detenciones arbitrarias.

‒ 49 inhabilitaciones políticas.

‒ 6 invalidaciones de partidos políticos.

‒ 66 emisiones de medidas cautelares.

‒ 3 muertes bajo custodia del Estado.

‒ 168 procesos judiciales irregulares.

‒ 2 solicitudes de extradición.

‒ 31 traslados arbitrarios de presos políticos.

‒ 1 asesinato por negligencia del Estado.

‒ 127 órdenes de aprehensión,

‒ 2 suspensiones de elecciones universitarias.

‒ 1 cierre de un canal de televisión.

‒ 28 casos de allanamientos irregulares a viviendas y sedes de trabajo.

‒ 167 veces en que los periodistas fueron impedidos de registrar un hecho noticioso.

‒ 19 emisoras dejaron de funcionar debido a la emergencia humanitaria compleja.

‒ 42 cierres de programas de radio.

‒ 73 bloqueos de páginas web.

‒ 104 cierres de emisoras de radio.

Por otra parte, la ONG también brindó un balance acerca de cuáles son los agentes del Estado han actuado como “perpetradores” de los 2.098 casos de “represión” documentados hasta marzo de 2024:

‒ Fuerzas de seguridad del Estado, que incluye a policías regionales, municipales y nacionales, Guardia Nacional Bolivariana (GNB), Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), Dirección de Contrainteligencia Militar (DGCIM), Plan República, entre otros (571 casos).

‒ Funcionarios del Estado, que incluye alcaldes, gobernadores, ministros y trabajadores públicos (566 casos).

‒ Asamblea Nacional (AN) (255 casos).

‒ Personas adeptas al gobierno (167 casos).

‒ Poder Judicial (133 casos).

‒ Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) (130 casos).

‒ Ministerio Público (MP) (74 casos).

‒ Sujetos desconocidos (52 casos).

‒ Poder Ejecutivo (46 casos).

‒ Servidores de internet (40 casos).

‒ Contraloría General de la República (39 casos).

‒ Consejo Nacional Electoral (CNE) (13 casos).

‒ Autocensura de las propias directivas de los medios de comunicación (12 casos).

Noticias relacionadas

Fuente de TenemosNoticias.com: eldiario.com

Publicado el: 2024-06-25 22:06:13
En la sección: Política archivos – El Diario

Publicado en Política

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp