Menú Cerrar

¿Qué dijo Nicolás Maduro durante su memoria y cuenta del año 2023?

¿Qué dijo Nicolás Maduro durante su memoria y cuenta del año 2023?

  • Durante su alocución, Maduro aseguró que Venezuela registró un crecimiento económico del 5 % del PIB, pese a que organizaciones como Cepal lo registraron en un 3 %. También reconoció que el país ha sufrido pérdidas de hasta 323 millardos de dólares, aunque culpó a las sanciones internacionales

Nicolás Maduro se presentó el 15 de enero ante la Asamblea Nacional afín al oficialismo para entregar su memoria y cuenta correspondiente al año 2023. Desde el Palacio Federal Legislativo, ofreció un balance de su gestión, en el que reconoció que Venezuela dejó de producir 3,9 millardos de barriles de petróleo, lo que supuso pérdidas de hasta 323 millardos de dólares para las arcas públicas.

No obstante, como ha sido frecuente en sus discursos en los últimos años, Maduro culpó a las sanciones económicas impuestas a su régimen por parte de Estados Unidos y la Unión Europea. Afirmó que esto limitó el comercio internacional y el acceso a créditos en organismos multilaterales. Le sumó alrededor de $22 millardos y 23 toneladas de oro correspondientes a los activos venezolanos protegidos en el extranjero.

A continuación, un resumen de los puntos más importantes de un mensaje anual.

Aumento

Durante su discurso, Maduro anunció el aumento del ingreso mínimo indexado de $70 a $100. Con esto, el bono de alimentación, cuyo monto era de $30, pasó a $40, mientras que el bono de “Guerra Económica” ahora será de $60. Este incremento se hará efectivo a partir del 1° de febrero.

Maduro reconoció que la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores fue uno de los mayores problemas que sufrió el país durante el año 2023. Aunque nuevamente lo atribuyó a las sanciones. Indicó que por ese motivo, en mayo, anunció la creación del ingreso mínimo indexado, lo cual significa que tanto el bono de alimentación, como el de “Guerra Económica”, estarían anclados ya no a la criptomoneda oficial petro, sino en dólares. Es decir, se cobraría en su equivalente en bolívares a la tasa oficial del BCV.

Sin embargo, esto solo se contempla en los bonos complementarios. El salario mínimo vigente todavía es de 130 bolívares, lo que equivale a la tasa de cambio oficial a apenas $4. Esto sin mencionar el desfase en las escalas salariales de los empleados públicos, lo que afecta principalmente a educadores y trabajadores del sector salud. Mientras Maduro hablaba en la AN, docentes intentaron marchar en varias ciudades del país a propósito del Día del Maestro, y exigiendo mejores sueldos y condiciones laborales.

Inflación

Foto: Prensa Presidencial

Señaló que para diciembre de 2023, el país presentó una inflación mensual de 2,4 %, lo que de acuerdo con cifras oficiales del Banco Central de Venezuela (BCV), representó una reducción considerable respecto a diciembre de 2022, cuando fue de 35,3 %. 

“Para el mes de diciembre de este año pasado 2023 logramos reducir la inflación en 33 puntos al compararse con el año anterior, alcanzando la cifra más baja de inflación en diciembre pasado que fue el 2,4 %”, dijo.

Sin embargo, hasta el momento la inflación acumulada de Venezuela sigue siendo la tercera mayor del mundo, con un 189,8 %, de acuerdo con el propio BCV. Aunque omitió este dato, Maduro sí apuntó como meta para el cierre del 2024 reducir la inflación a los dos dígitos.

PIB

Maduro reconoció que entre los años 2015 y 2022, las pérdidas totales en los sectores público y privado, en términos de Producto Interno Bruto (PIB) entre los años 2015 y 2022, fueron de $642 millardos. “Un genocidio, una masacre económica”, calificó.

A pesar de esto, aseguró que el país experimentó en 2023 “su tercer año de crecimiento económico”, al registrar un aumento del 5 % del Producto Interno Bruto (PIB). Proyectó que para el 2024, espera que este crecimiento sea del 8 %. Dijo que Venezuela tuvo el mayor crecimiento de América Latina y el Caribe, aunque este dato no es cierto. 

De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el país con mayor crecimiento de su PIB en 2023 fue Panamá, con un aumento del 6,1 %. Le siguieron Costa Rica (4,9 %), Paraguay (4,3 %) y México (4,5 %). Esta misma organización reportó en su informe de diciembre, que en el caso de Venezuela el crecimiento fue de 3 %, difiriendo de la cifra de Maduro.

Ingresos

Maduro aseguró que en el cierre del año 2023, la empresa estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) aportó a las arcas del país $6,23 millardos. Pese a que afirmó que la petrolera logró incrementar sus ingresos, también reconoció que el monto sigue siendo bastante inferior a los $54 millardos anuales que recibía en sus años de mayor producción. “El aumento es modesto. Yo quería más, yo aspiraba más”, comentó.

En materia de ingresos no petroleros, indicó que Venezuela recibió $758 millones producto de las exportaciones. Indicó que los rubros en los que mejoró la producción fueron las industrias de productos químicos, alimentos y metales. 

Por otro lado, Maduro agregó que el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) recaudó $5,75 millardos durante el año 2023. De acuerdo con la gráfica compartida durante su alocución, esto significó un aumento del 26 % respecto al año 2022, cuando se recaudaron $4,65 millardos en tributos. Indicó que para que esta fuente de ingresos sea viable, el Seniat debería generar alrededor de $10 millardos. 

Noticias relacionadas

Fuente de TenemosNoticias.com: eldiario.com

Publicado el: 2024-01-15 16:26:10
En la sección: Política archivos – El Diario

Publicado en Política

Deja un comentario

WhatsApp