Menú Cerrar

Elecciones a mediados de 2024 y sanciones personales en el preacuerdo entre Plataforma Unitaria y Maduro 

Elecciones a mediados de 2024 y sanciones personales en el preacuerdo entre Plataforma Unitaria y Maduro 

Las delegaciones de la Plataforma Unitaria y del gobierno de Nicolás Maduro se alistan para suscribir en México un acuerdo puntual enfocado en las elecciones presidenciales de 2024, cuya fecha podría fijarse para mediados del año próximo, según fuentes consultadas por Efecto Cocuyo

Personas allegadas a los dos sectores venezolanos de la negociación aseguran que el acuerdo  “está listo para la firma”.  A continuación lo que se sabe de este convenio. 

Te sugerimos: De Dominicana a México: la paralización de las negociaciones es la constante

Durante las últimas dos semanas, los negociadores fueron cerrando puntos, con el apoyo de los mediadores y conversaciones con autoridades de los Estados Unidos. Hubo reuniones en Milán, Italia, entre miembros del gobierno de Biden y de Maduro.

La firma de este nuevo acuerdo está pautada para principios de esta semana en Ciudad de México. Los temas en los que hay algo de consenso son: 

  • Cronograma electoral para elecciones presidenciales.
  • Levantamiento de algunas sanciones para descongelar dineros, entre ellos fondos que están en Novo Bank en Portugal. También se incluyen algunas sanciones personales, según una fuente allegada al oficialismo. 
  • Un sistema de incentivos que permita que Estados Unidos vaya flexibilizando sanciones en la medida en que se cumplan garantías de una elección con elementos de integridad, entre ellos, la observación internacional que podría incluir nuevamente un panel de expertos de las Naciones Unidas, como ocurrió en 2021, y una organización internacional de alto perfil. 
  • Sobre la liberación de presos políticos, el número de posibles excarcelaciones oscila entre 25 y 100 personas. 

Lo que se espera del nuevo acuerdo

Sobre la posible fecha de las elecciones presidenciales, aunque no se ha precisado el día en espera de que el Consejo Nacional Electoral haga la convocatoria, se baraja la posibilidad de que sean celebradas a mediados del año 2024. 

La delegación de Maduro buscaba que se hicieran durante el primer trimestre de 2024, mientras que la oposición propuso a finales del próximo año.

La Constitución venezolana no establece fecha para las elecciones, pero sí para el inicio del período constitucional, que empieza en enero inmediatamente posterior a la elección presidencial. 

Entre los aspectos que han estado discutiendo los negociadores figuran las inhabilitaciones de los dirigentes políticos. En este sentido, se supo que una oferta es que las personas que han sido blanco de este procedimiento recurran al Tribunal Supremo de Justicia. 

Efecto Cocuyo confirmó de manera independiente informaciones que siguieron al reporte sobre el nuevo capítulo de negociación entre el gobierno y la oposición, que publicó de manera exclusiva este medio el pasado 7 de octubre. 

Entre estas informaciones figura un reporte suministrado por la agencia Bloomberg que refiere la cercanía de la firma del  acuerdo entre la Plataforma Unitaria y la delegación de Nicolás Maduro.

Si no hay más dilaciones, esta semana, antes de las primarias de la oposición, se suscribiría. 

Las dudas y cabos sueltos 

La firma del acuerdo estaba pensada para la semana pasada. Sin embargo, hubo cuestionamientos de algunos de los integrantes de la Plataforma Unitaria. 

Del lado del gobierno de Maduro también ha habido dudas, no obstante, la necesidad de que ingrese flujo de dinero para poder inyectar en el gasto público, con miras al año electoral, más el incentivo de alivio de sanciones personales a algunos funcionarios ha incidido en bajar las resistencias. 

Una de las dudas que circula en las delegaciones es cuál será la actitud de la candidata María Corina Machado, quien es favorita para ganar las primarias de la oposición. Desde su espacio se propuso que el acuerdo se firmara luego del 22 de octubre. 

Con las revelaciones que han sido dadas a conocer sobre el año de negociaciones bilaterales entre los gobierno de Maduro y Biden, surgen las preguntas si la defenestración de Tareck El Aissami y el desmantelamiento de la ciudadela carcelaria de Tocorón fueron concesiones hechas por Maduro, ante las dudas expresadas por sectores de las empresas petroleras transnacionales sobre la capacidad del gobierno para garantizar la seguridad personal y de las organizaciones en el territorio venezolano. 

Tres datos más

  • El tema migratorio es fundamental para los Estados Unidos debido a la situación en la frontera sur y al periodo electoral estadounidense. 

El presidente de México, Andrés López Obrador, convocó para el 22 de octubre, día de las elecciones primarias en Venezuela, una cumbre a la que asistirán autoridades de 11 países de a región. 

“Acabo de hablar con él (Petro) por teléfono para invitarlo a que nos acompañe, vamos a reunirnos vecinos, pueblos hermanos de Centroamérica, de América Latina, del Caribe, el día 22 de este mes, de este domingo en ocho (días), en Palenque, para tratar el tema migratorio porque nos preocupa bastante”, dijo el mandatario mexicano el pasado viernes 13 de octubre, según recoge la agencia EFE. 

  • El asesor senior de Crisis Group, Mariano de Alba, afirmó en su cuenta de X, antes Twitter, que María Corina Machado estaba al tanto de los avances de las conversaciones entre la Plataforma Unitaria  y el gobierno de Nicolás Maduro. 
  • El diario The Financial Times informaba hace un mes que los precios de los bonos del gobierno venezolano han subido en las últimas semanas “a medida que los inversores especulan que el gobierno socialista revolucionario del presidente Nicolás Maduro se está acercando a un avance diplomático que podría conducir a un alivio de las sanciones estadounidenses.”

Fuente de TenemosNoticias.com: efectococuyo.com

Publicado el: 2023-10-14 19:36:51
En la sección: Política – Efecto Cocuyo

Publicado en Política
WhatsApp