El Observatorio Electoral Venezolano (OEV) publicó su informe definitivo sobre las elecciones presidenciales del 28 de julio en el que hace énfasis en el cierre del acto de votación, el escrutinio y la verificación ciudadana.
La ONG que ha sido observador nacional en procesos electorales anteriores pero que esta vez no recibió la credencial del Poder Electoral, hizo observación de entorno para las presidenciales. A partir de esto evidenció, entre otras incidencias, un patrón de no permitirse la presencia de ciudadanos en algunos centros de votación durante el escrutinio, por alguna orden.
Otro aspecto resaltado por el Observatorio es que en 24,4% de mesas que pudieron ser observadas, la transmisión de los resultados del escrutinio al centro de totalización fue exitosa “casi en su totalidad”.
“Aunque la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) en su artículo 140, establece que el acto de escrutinio es público y las o los miembros de mesa permitirán la presencia en el local de los electores o las electoras y testigos electorales sin más limitaciones que las derivadas del espacio físico en el que funciona la mesa electoral, este derecho fue ignorado con frecuencia”, plasmó la ONG en su informe.
Explicó que un indicador sobre las restricciones en las que se llevó a cabo el escrutinio es el número de observadores que pudieron presenciarlo: de 619 voluntarios, apenas lograron ingresar 151 observadores de los que permanecieron en las inmediaciones de los centros para el momento del escrutinio.
“Esto evidenció un patrón relacionado con la decisión de no permitir que este acto fuera público” afirmó la ONG.
Reportes de irregularidades
Al cierre de la jornada electoral, el OEV registró reportes de irregularidades reportadas por sus observadores (696 en todo el país) con ejemplos específicos. Advierte que algunos datos fueron omitidos por seguridad de los involucrados. Precisó que fueron 155 alertas, de las cuales 82 (53%) tienen que ver con problemas asociados al cierre de los centros electorales y a los actos de escrutinio y verificación ciudadana.
“En Nueva Esparta, negaron la copia del acta de escrutinio al testigo de la oposición bajo el argumento de que tenían “órdenes de arriba” de imprimir un solo ejemplar. El acto de escrutinio se hizo sin presencia de electores. Luego informaron que había problemas de transmisión y trasladaron la memoria removible de la máquina de votación a otro centro electoral”, se lee en el informe.
Otro incidente reportado involucró un centro de votación en Barinas, donde una camioneta trasladó las máquinas de votación por presuntas fallas en la transmisión de los resultados sin que se imprimiera el acta de escrutinio por lo que los electores presentes protestaron.
“En un centro de votación del estado Lara, efectivos de la Policía Nacional Bolivariana y del Plan República negaron la entrada a 20 ciudadanos interesados en presenciar el acto de escrutinio sin explicar los motivos de esta decisión que vulneró su derecho a la participación”, señala el documento divulgado este sábado 3 de agosto.
El OEV acotó que en algunos estados se verificaron incidencias relacionadas con fallas en la transmisión de las máquinas, a saber: Táchira, Mérida, Carabobo, Zulia, Anzoátegui, Nueva Esparta y Yaracuy con 1 caso cada uno y Miranda con sólo 2 casos.
Restricciones a la verificación ciudadana
“Esta auditoría que corresponde hacer al cierre del acto de escrutinio también se realizó con restricciones. Sólo se le permitió el ingreso a 143 de los 603 observadores que se mantuvieron en los alrededores de los centros para presenciar la verificación ciudadana. El Reglamento de la Lopre, en su artículo 439, precisa que la selección de las mesas en las que se hará la verificación ciudadana es por sorteo y el número de mesas que se auditarán lo establece y hace público el CNE antes de la jornada electoral. No obstante, el sorteo sólo se realizó en la mitad de los centros observados; es decir, en 73 centros”, registró la ONG.
Otras incidencias que la observación de entorno constató fueron: hechos de violencia (37 casos) que involucraron 14 casos de protestas o quejas; 10 de enfrentamientos o discusiones; 5 de intimidación, 3 de incitación a la violencia y 5 ataques o irrupciones en los centros de votación.
También observaron proselitismo político y se registraron 14 actos de propaganda electoral, de los cuales 13 fueron a favor del candidato Nicolás Maduro y 1 favor del candidato Edmundo González. En los reportes destacan igualmente 20 casos de registros paralelos de votantes, que consistió en el acopio de datos de los electores dentro del centro de votación por parte de miembros de mesa o de coordinadores del CNE, a través de listas escritas a mano, fotos tomadas con un celular o una aplicación para escanear las cédulas de identidad.
CNE no debió proclamar a Maduro antes de totalizar
Al anunciar el primer boletín, el presidente del CNE, Elvis Amoroso, dio cuenta de 80% de la transmisión desde los centros de votación y declaró una victoria de Maduro con 51,20% de la votación, pese a que la diferencia con Edmundo González era de poco más de 700.000 votos, lo cual fue considerado por expertos como “reversible” y por tanto había que esperar la transmisión total.
Además de eso, Amoroso prometió que la votación mesa por mesa sería publicada para despejar dudas y no cumplió, lo que pone en entredicho el resultado anunciado en medio de denuncias de “fraude masivo” de la oposición encabezada por María Corina Machado. Para el OEV no debió hacerse la proclamación de Maduro antes de totalizar y auditar números.
“La Lopre es clara, en su artículo 146, al establecer que: ‘La Junta Nacional Electoral y las Juntas Electorales, éstas últimas bajo la supervisión de la primera, tendrán la obligación de realizar el proceso de totalización en el lapso de cuarenta y ocho horas’. Para que ocurra la proclamación debe hacerse la totalización de los resultados y esto no se cumplió ya que el contenido de 20% de las actas no había sido anunciado al país. Aun sin haber concluido la totalización, el Poder Electoral procedió a proclamar como presidente electo a Nicolás Maduro el 29 de julio”, cuestionó la ONG.
Actas de la oposición coinciden
El OEV advirtió que el CNE ofreció su segundo boletín cinco días después de los comicios, que ratifica a Maduro como ganador (51,95% vs 43,18%), sin aún presentar resultados electorales mesa por mesa ni cumplir con las auditorías de telecomunicaciones fase II y verificación ciudadana fase II.
La ONG resaltó que dichas auditorías son cruciales para determinar lo que ocurrió con la transmisión de las máquinas de votación la noche del 28 de julio y cotejar lo expresado en los comprobantes de voto, las actas de escrutinio y lo que se registró en el centro nacional de totalización luego de la transmisión, con base en una muestra representativa y aleatoria de los centros de votación.
“Reiteramos que la confianza en los resultados depende de su auditabilidad e instamos a las autoridades electorales a garantizar la verificación ciudadana con la publicación desagregada de los resultados mesa por mesa. Los observadores del OEV, en su condición de ciudadanos, lograron obtener copias de algunas actas emitidas por las máquinas de votación. Hemos podido contrastar esas actas con las que han sido hechas públicas por la oposición y la coincidencia ha sido absoluta. Para corroborar los resultados presentados por el CNE deberíamos poder hacer lo mismo”, finaliza el informe del OEV.
La oposición habilitó un sitio web en que publicó 84% de las actas obtenidas por los testigos electorales de los partidos político, en las que se refleja una ventaja de 37 puntos a Edmundo González sobre Maduro.
Related
Fuente de TenemosNoticias.com: efectococuyo.com
Publicado el: 2024-08-03 12:48:07
En la sección: Política – Efecto Cocuyo