Menú Cerrar

Observatorio de Violencia registró 53 delitos en Caracas en enero y febrero

Observatorio de Violencia registró 53 delitos en Caracas en enero y febrero

El Observatorio Venezolano de Violencia (OVV) registró 53 delitos en el Área Metropolitana de Caracas entre enero y febrero, según un estudio basado en reportes de prensa y reporteros independientes, lo que indica que los homicidios y robos marcaron los dos primeros meses del año.

El número representa un aumento frente a los 32 casos documentados en el mismo período de tiempo en el año 2024, lo que representa un aumento de 65,63% en la actividad delictiva en la capital, según la información suministrada por esta ONG que recoge datos sobres la violencia en el país ante la no publicación de cifras de incidencias delictivas por parte del Estado venezolano.

Los datos facilitados por el OVV a Efecto Cocuyo destacan un incremento en los robos y también una tendencia marcada de violencia intrafamiliar.

El informe de la organización detalla que de los 53 delitos reportados en el Área Metropolitana de Caracas, 40% fueron homicidios; 38%, robos; 11%, agresiones; y 6%, tentativas de homicidio. 

Las víctimas fueron en su mayoría hombres que representaron 62% de los casos, mientras que las mujeres representaron 38%. 

Los grupos de edad más afectados son entre 25 y 29 años, que representaron 24%; mayores de 60 años, que fueron 21%; y niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años, que se ubicaron en 10%. 

¿Dónde ocurrieron?

Los lugares de ocurrencia más frecuentes fueron calles y espacios abiertos con 44%; hogares, con 40%; y establecimientos comerciales con 11%.

El OVV destacó que 55% de los victimarios fueron familiares o conocidos de las víctimas, mientras que 31% fueron delincuentes no relacionados.

Una fuente del OVV, que prefirió mantenerse en anonimato, explicó a Efecto Cocuyo que este bimestre refleja dos tendencias claras: 1) el aumento constante en los robos, que incluye hurto de cables eléctricos, autopartes y teléfonos celulares, a manos de pequeñas bandas o individuos; y 2) la violencia intrafamiliar, especialmente en zonas como Petare.

“El número de casos de robo está muy cerca al de homicidios, lo que no es usual porque la prensa tiende a narrar más los casos de violencia letal”, dijo la fuente. Entre los ejemplos mencionados están una pareja que robaba celulares en el municipio Chacao y dos personas que sustrajeron divisas de una empresa, casos que, aunque menos destacados en los medios, han elevado su incidencia. 

En cuento a la violencia familiar o personal, el OVV expuso como ejemplos que situaciones como discusiones entre parejas, agresiones entre amigos y un incidente en febrero, donde una hija asesinó a su madre y luego se suicidó.

El robo: el delito más frecuente en el país

El criminólogo Luis Izquiel, consultado sobre estos hallazgos, subrayó la dificultad de verificar las tendencias delictivas, debido a la ausencia de datos oficiales sobre la comisión de delitos en el país. 

“Desde hace años no hay cifras específicas oficiales de robos y hurtos en Venezuela. En los últimos días han surgido testimonios de personas que han sido presuntamente víctimas de robos, principalmente en Caracas, pero no es posible contrastar esas versiones con estadísticas oficiales”, afirmó. 

Izquiel precisó que el robo ha sido históricamente el delito más frecuente en el país y analizó los factores estructurales que podrían explicar tanto la disminución pasada como la denuncia de robos que se han hecho pública en redes sociales.

 “La migración masiva de jóvenes varones de los sectores populares ha sido uno de los factores principales para la disminución de muchos delitos en Venezuela”, indicó. 

Según Izquiel, el éxodo redujo la base de potenciales delincuentes en los últimos años, pero sugirió que un eventual regreso de migrantes podría influir en un aumento de los índices delictivos.

Aclaró que este fenómeno aún parece incipiente y no suficiente para alterar significativamente el comportamiento delictivo en el país.

Izquiel reconoció que el desmantelamiento de bandas como la de alias “El Koki”, en La Cota 905, y la muerte de cabecillas delictivos como alias “Wilexis” en Petare, junto con la disminución del secuestro exprés, han contribuido a una mayor sensación de seguridad en la capital en años recientes. Pero dejó claro que las condiciones persistentes podrían revertir estos avances. 

“El caldo de cultivo para que se genere delincuencia sigue estando intacto en Caracas. Hay múltiples problemas sociales, una gran desigualdad, proliferación de armas de fuego, espacios abandonados por el Estado, impunidad, corrupción policial”, señaló. 

Para el criminólogo, si estos problemas no se abordan de manera profunda, la ciudad podría regresar a niveles de violencia similares a los de años anteriores.

Según datos del Monitor del uso de la Fuerza Letal en Venezuela, entre 2016 y 2025, las fuerzas de segurdad del Estado estuvieron involucradas en la muertes de 15.167 personas durante los operativos policiales denominados OLP, y otros a manos de las Fuerza de Acciones Especiales de la PNB y otros organismos policiales. Muchas de las muertes fueron denunciadas como ejecuciones extrajudiciales.

«Campaña de desprestigio«

En redes sociales, especialmente en X, comenzó a circular información sobre un aumento de la criminalidad en Caracas tras denuncias hechas en esas plataformas. Allí algunos usuarios han vinculado esta problemática con el regreso de migrantes tras las deportaciones. Ante esto, el ministro de interior y justicia, Diosdado Cabello, adviritó que comenzará una investigación sobre estas denuncias.

A través de una transmisión por VTV, Cabello anunció que se están investigando las denuncias difundidas por las redes sociales sobre supuestos robos que se intentan vincular con la llegada de los repatriados a través del Plan Vuelta a la Patria.

Durante la recepción de 313 migrantes procedentes de México, Cabello cuestionó la veracidad de estas denuncias, resaltando que en Venezuela hay cámaras de seguridad en todas partes y que nadie ha presentado una denuncia formal ante organmismos de seguridad

Afirmó que “si no hay denuncias, las acusaciones son falsas y forman parte de una campaña para infundir miedo en los venezolanos”. Además, destacó que «la oposición» está generando una campaña para desacreditar los vuelos de repatriación.

Fuente de TenemosNoticias.com: efectococuyo.com

Publicado el: 2025-04-05 14:00:00
En la sección: Sucesos – Efecto Cocuyo

Publicado en Sucesos

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp