Menú Cerrar

Derriban el mito de que las neuronas dejan de crecer después de la infancia

Derriban el mito de que las neuronas dejan de crecer después de la infancia

Es probable que te hayan dicho siempre que en la adultez ya no se forman nuevas neuronas. Pero un trabajo de investigación publicado hoy indica que eso no es verdad.

El estudio publicado el jueves en Science fue encabezado por científicos de Suecia. Hallaron abundantes señales de que en el hipocampo de cerebros adultos había células madre neuronales en crecimiento. Los hallazgos revelan más sobre el cerebro humano a medida que envejecemos, afirman los científicos, y también dan indicios de potenciales nuevas formas de tratamiento para las afecciones neurológicas.

“Hallamos clara evidencia de que el cerebro humano sigue formando nuevas células nerviosas ya entrados en la adultez”, le dijo a Gizmodo la coautora del trabajo Marta Paterlini, neurocientífica del Instituto Karolinska de Estocolmo.

No es este el primer trabajo en descartar la idea de que en la adultez ya no se forman nuevas neuronas (concepto que no debe confundirse con el desarrollo general del cerebro que sí parece alcanzar la madurez alrededor de los 30 años de edad). En 2013, el investigador Jonas Frisén y su equipo del Instituto Karolinska llegaron a la conclusión de que a lo largo de nuestras vidas se da el crecimiento sustancial de las neuronas – conocido también como neurogénesis – aunque con leve disminución a medida que envejecemos. Sin embargo, todavía hay debate entre los científicos. En la primavera de 2018, por ejemplo, hubo dos trabajos diferentes sobre neurogénesis que se publicaron con una diferencia de un mes, y sus conclusiones eran exactamente opuestas.

Estudio con métodos avanzados

Los investigadores esperaban determinar un aspecto en particular de la neurogénesis humana en adultos. Si seguimos formando nuevas neuronas a medida que nos hacemos mayores, entonces tendríamos que poder detectar las células que eventualmente maduran para ser neuronas, las células neurales progenitoras, cuando crecen y se dividen dentro del cerebro humano. Para buscar estas células el equipo analizó muestras de tejido cerebral de personas entre 0 y 78 años de edad, usando métodos relativamente nuevos y avanzados. Son métodos que les permitieron identificar las características de las neuronas individualmente y rastrear los genes expresados por el núcleo de cada célula.

Finalmente, examinaron más de 400.000 núcleos de células individuales en esas muestras. Y como esperaban, encontraron estas células progenitoras en varias etapas de desarrollo en cerebros adultos, incluyendo células a punto de dividirse. También identificaron el lugar del hipocampo donde parecían originarse las nuevas células: el giro dentado, región del cerebro que es crítica para ayudarnos a formar ciertos tipos de recuerdos.

“Vimos grupos de precursoras en división justo al lado de células nerviosas ya formadas, en los mismos lugares en los que los estudios con animales mostraron células madre vivas en adultos”, dijo Paterlini, científica senior del laboratorio de Frisén. “Es decir que nuestro trabajo deja de lado el histórico debate sobre si los cerebros humanos adultos pueden formar nuevas neuronas”.

Los hallazgos, como suele suceder en la ciencia, promueven más preguntas que habrá que responder. Nuestras células precursoras en adultos parecen tener patrones de actividad genética diferentes a los de las células encontradas en cerdos, ratones y otros mamíferos con clara evidencia de neurogénesis adulta, por ejemplo.

Los investigadores también hallaron que algunos de los cerebros adultos estaban llenos de estas precursoras en crecimiento, pero que otros tenían relativamente pocas. Esas diferencias en combinación con la investigación anterior del equipo que mostró que la neurogénesis en adultos se hace más lenta con el tiempo, podría ayudar a explicar la variación entre las personas en el riesgo de afecciones neurológicas o psicológicas, según los autores. Y del mismo modo, si se encuentra un modo seguro de mejorar la capacidad existente del cerebro adulto para formar nuevas células, se podría hallar cómo tratar esas afecciones o mejorar la recuperación de las personas con graves lesiones en la cabeza.

“Aunque se siguen investigando estrategias terapéuticas precisas para los humanos, el simple hecho de que nuestros cerebros adultos puedan generar nuevas neuronas cambia drásticamente la forma en que vemos a lo largo de la vida el aprendizaje, la recuperación de lesiones, y el potencial no aprovechado todavía de la plasticidad neuronal” dijo Paterlini.

Todavía hay mucho que aprender sobre los cambios de nuestros cerebros a lo largo del tiempo. El equipo planea investigar otros posibles centros de neurogénesis en el cerebro adulto, como las paredes de los ventrículos laterales (cavidades en forma de C que se encuentran en cada uno de los hemisferios cerebrales) y regiones cercanas. Pero podemos decir casi con seguridad que nuestras neuronas siguen creciendo y se reemplazan en la adultez, al menos en algunas personas.

Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.

Fuente de TenemosNoticias.com: es.gizmodo.com

Publicado el: 2025-07-03 22:13:00
En la sección: Gizmodo en Español

Publicado en Tecnología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp