Menú Cerrar

#Exclusivo: Conectividad desigual a internet plantea un riesgo para el desarrollo de sistemas de pagos

#Exclusivo: Conectividad desigual a internet plantea un riesgo para el desarrollo de sistemas de pagos

Las transacciones electrónicas y pagos por punto de venta son características que definen actualmente el comercio en Venezuela.

De hecho, según indicó la Cámara Venezolana de Comercio Electrónico (Cavecom-e) las operaciones a través del formato pago móvil y el uso del dinero digital han sido pilares en el intercambio comercial y crecimiento económico del país.

Al respecto, durante una entrevista radial el 25 de mayo, el presidente del gremio, Richard Ujueta, vaticinó que privará el uso de aplicaciones de pago por encima de la utilización de puntos de venta, por lo que es evidente que la conectividad a Internet y el buen funcionamiento son claves.

En ese sentido, el más reciente informe publicado el 17 de mayo por el monitoreo de VeSinFiltro, un programa de la ONG Conexión Segura y Libre, que defiende los Derechos Humanos y la seguridad de usuarios en internet, asevera que se trata de un servicio que se ha deteriorado.

“Venezuela pasó de tener un ecosistema de telecomunicaciones competitivo y vibrante, a uno de los peores servicios de Internet del mundo. Las mejoras que apenas comienzan están ocurriendo de manera muy desigual, con las clases sociales más pudientes obteniendo un servicio de mayor calidad y las de menor poder adquisitivo o en zonas menos favorecidas, estancadas en un acceso básico”, indica el informe.

Con esto, VeSinFiltro indica que en el país hay una tasa de penetración a Internet en un rango que no alcanza el 75% y que al cierre de 2023 “Venezuela tenía una de las tasas de penetración de Internet más bajas de América Latina, ubicándose en el quinto lugar. Solo por encima de Honduras, Guatemala, Nicaragua y Haití”.

El periodista y experto en el área tecnológica Fran Monroy indica que la conexión a Internet en el país es asimétrica y, por tanto, se debe apuntar también hacia lo que podrían esperar comerciantes y consumidores en un país donde los pagos electrónicos se incrementan.

Por ello, la instalación de fibra óptica y un posible acceso a la conectividad 5G son dos alternativas para el crecimiento en esta área.

“El problema de Venezuela es que, en cuanto al acceso a internet, hay muchas realidades paralelas, muchas burbujas que hacen que sea poco uniforme el desarrollo ahora mismo”, dijo.

Casi 80% de la conectividad nacional se produce a través de teléfonos celulares, al tiempo que el uso de fibra óptica no alcanza el 20%.

La conexión de fibra óptica: un salvavidas

A mediados de abril el presidente de la Cámara de Empresas de Servicios de Telecomunicaciones (Casetel), Pedro Marín, indicó en un medio de alcance nacional que el sector ha tenido un “crecimiento importante” en cuanto a la disponibilidad de Internet a través de fibra óptica en las principales ciudades de Venezuela.

Entre los datos que aportó indicó que casi 80% de la conectividad nacional se produce a través de teléfonos celulares, al tiempo que el uso de fibra óptica no alcanza el 20%.

El auge que ha tenido en el país la instalación de servicios de fibra óptica ha sido una especie de salvavidas que ha reflotado el acceso de las personas a los servicios de Internet.

“La llegada de la fibra sin duda ha masificado la conectividad; es decir, ya tienes 200, 300, 500 megas en tu casa y sin mucho traslado. Hace cuatro años cuando la pandemia yo, por ejemplo, tenía 20 megas”, comenta Fran Monroy.

El presidente de Cavecom-e, Richard Ujueta, es optimista e indica que este servicio se extenderá a zonas que hasta ahora presentan dificultades en el acceso a Internet. “Quizás puede tardar, pero va a llegar la fibra óptica porque hay una expansión a nivel nacional”, dijo.

Ujueta comentó a Banca y Negocios que las debilidades del servicio de Internet no han incidido en la cantidad de transacciones electrónicas.

“Sigue creciendo día a día el tema de las operaciones vía comercio electrónico. En el sector crecimos el 20% en el primer trimestre del 2024, superior a nivel numérico al crecimiento del primer trimestre del 2023, en el que crecimos hasta un 150%. Y hasta ahora el crecimiento ha sido sostenido”, afirmó.

No obstante, el periodista Fran Monroy apunta que, “en el caso de los puntos de venta, casi todos utilizan conectividad celular y la conectividad celular en Venezuela es irregular”.

A esto le añadió que la conexión a través de celulares presenta mayores deficiencias en los tramos interurbanos del país, lo que complica mecanismos de pago entre comerciantes y usuarios.

“El problema es que hay asimetría en cuanto al acceso a Internet fijo, y que las operadoras celulares no funcionan igual en todos los sitios”, explica Monroy, lo que hace que existan sitios en los que pagar por un servicio o por la adquisición de productos, sea complicado si no hay alternativas o el usuario no cuenta con dinero en efectivo.

La India lanzará su servicio 5G el 1 de octubre con un mercado ansioso

«En un año pudiéramos decir que vamos a estar un 40% mejor de lo que estamos ahorita. Puede ser incluso más», dice el periodista especializado Fran Monroy.

El espectro 5G: la esperanza de estabilidad en conectividad

Fran Monroy es optimista con respecto al crecimiento de las operaciones comerciales a través de Internet. De hecho, indicó que en los últimos cuatro años el país ha mostrado avances significativos al respecto.

Sin embargo, las mejoras significativas que podrían darle estabilidad y mayor crecimiento a las transacciones comerciales electrónicas podrían llegar, según Monroy, con la instalación definitiva de la conectividad 5G, algo que depende de las gestiones que realice la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) al respecto.

“Hay que esperar que Conatel lance la subasta del espectro 5G para que haya mejor conectividad celular en Venezuela. Pero estamos claros que eso nada más lo van a lanzar en primera etapa en las grandes ciudades, por cuestiones de costo”, explicó.

El periodista especializado en la fuente tecnológica explicó, de forma técnica, que existe una banda de frecuencias y que el espectro radioeléctrico es propiedad del Estado el cual hace concesiones empresas privadas.

“Hay una porción del espectro electromagnético que va a destinarse para la conexión 5G. En este caso, la banda 78 está ubicada en 3.500 MHz, que es la banda que se va a cobrar en Venezuela para el 5G. Ya, de facto, las tres operadoras de telefonía celular han hecho pruebas allí”, indicó y acotó que, hasta ahora, el organismo gubernamental no ha definido las pautas de las concesiones.

Monroy apunta que, en los siguientes seis meses la situación de conectividad podría mejorar, aunque también dependerá de factores como el desarrollo del panorama político, social y económico, así como de los permisos y concesiones que permita el ente regulador.

“Yo sí creo que en seis meses podrá seguir disminuyendo la brecha digital y estimulando el comercio electrónico. Sí, en un año pudiéramos decir que vamos a estar un 40% mejor de lo que estamos ahorita. Puede ser incluso más. Las telecomunicaciones en Venezuela se volvieron, de alguna manera, a encarrilar”, afirmó.

Lea más contenido interesante y de actualidad:

Banca y Negocios Somos uno de los principales portales de noticias en Venezuela para temas bancarios, económicos, financieros y de negocios, con más de 20 años en el mercado. Hemos sido y seguiremos siendo pioneros en la creación de contenidos, análisis inéditos e informes especiales. Nos hemos convertido en una fuente de referencia en el país y avanzamos paso a paso en América Latina.

Síguenos en nuestro Telegram, Instagram, Twitter y Facebook

Fuente de TenemosNoticias.com: www.bancaynegocios.com

Publicado el: 2024-05-28 10:55:35
En la sección: Noticias de tecnología – Banca y Negocios

Publicado en Tecnología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp