Menú Cerrar

Qué son los Espacios Comunes de Datos Europeos y qué beneficios pueden aportar a ciudadanos y empresas

Qué son los Espacios Comunes de Datos Europeos y qué beneficios pueden aportar a ciudadanos y empresas

La Comisión Europea ha lanzado una ambiciosa iniciativa para crear espacios comunes de datos en el continente, con el objetivo de impulsar la innovación, mejorar la competitividad y garantizar una economía digital robusta y equitativa.

Los datos están remodelando la forma en que producimos, consumimos y vivimos. Desde la navegación en tiempo real hasta la mejora de la medicina personalizada, la agricultura de precisión o la reducción de las emisiones de CO2, los datos son un ingrediente clave para productos y servicios innovadores”, afirman desde Europa.

Juntos, los espacios de datos se interconectarán gradualmente para formar el mercado único de datos, explican.

Pero, ¿qué son estos espacios de datos y cómo pueden beneficiar a tu empresa?

Qué son los espacios comunes de datos europeos

Los espacios comunes de datos europeos son entornos en los que las empresas, instituciones y ciudadanos pueden compartir y acceder a datos de manera segura y confiable. Estos espacios están diseñados para fomentar la colaboración intersectorial, permitir nuevas oportunidades de negocio y acelerar la transformación digital en la Unión Europea.

Así, “para aprovechar el valor de los datos en beneficio de la economía y la sociedad europeas”, la Estrategia Europea de Datos de febrero de 2020 estableció el camino hacia la creación de espacios comunes europeos de datos en una serie de ámbitos estratégicos: salud, agricultura, industria manufacturera, energía, movilidad, finanzas, administración pública, patrimonio cultural… 

Los espacios comunes de datos europeos y los medios de comunicación

Con el tiempo, también han surgido espacios de datos en otras áreas importantes, como por ejemplo los medios de comunicación.

Un ejemplo de ello es TEMS —siglas de Trusted European Media data Space—, una iniciativa conjunta de 43 organizaciones que representan a cientos de agentes de 15 países en los sectores culturales y creativos, y tiene como objetivo concebir e implementar un espacio de datos común para todo el sector de medios en Europa.

Su misión de construir un ecosistema resiliente basado en datos para el sector audiovisual y de los medios de comunicación.

Concretamente, TEMS tiene como objetivo apoyar el desarrollo económico y el crecimiento futuro de los ecosistemas de medios locales y regionales en toda Europa, liderando el camino para la implementación a gran escala de servicios, infraestructuras y plataformas de vanguardia. También abordará la lucha contra la desinformación, el análisis de los datos de audiencia, la mejora de los flujos de datos en la producción audiovisual y el apoyo a la adopción de tecnologías de inteligencia artificial y realidad virtual en el sector.

La iniciativa, de la que forma parte el grupo de comunicación y tecnología Henneo como principal y único representante del sector europeo de los editores de prensa, cuenta con el respaldo de Digital Europe Programme (DIGITAL), de la Comisión Europea, y es un elemento central en la implementación de la Estrategia Europea de Datos. 

El proyecto, en la parte correspondiente a editores de prensa, lo ejecutarán sobre todo Hiberus, la tecnológica del Grupo, y Alayans, la alianza liderada por Henneo y formada por quince grupos editoriales que comparten tecnología y data para ofrecer así un mejor servicio a los anunciantes y a los editores. Hiberus, por otro lado, ya participa desde hace un tiempo en los espacios de datos de GAIA-X de los sectores de turismo y salud.

Características principales de los espacios comunes de datos

  1. Interoperabilidad: los espacios de datos europeos facilitan la interoperabilidad entre diferentes sistemas y sectores, permitiendo que los datos fluyan sin fricciones. Esto es crucial para aprovechar al máximo el potencial de los datos en diversos ámbitos, desde la salud hasta la energía.
  2. Seguridad y privacidad: uno de los pilares de estos espacios es la garantía de que los datos se manejan de manera segura y respetuosa con la privacidad de los usuarios, cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).
  3. Acceso equitativo: se promueve un acceso equitativo a los datos para empresas de todos los tamaños, evitando monopolios y asegurando que las pequeñas y medianas empresas (PYMES) también puedan beneficiarse.
  4. Innovación: al facilitar el acceso a grandes volúmenes de datos, se abren nuevas posibilidades para la innovación y el desarrollo de productos y servicios más avanzados y personalizados.

Beneficios para las empresas

  • Mejora de la competitividad: al acceder a datos compartidos, las empresas pueden mejorar sus procesos, reducir costos y aumentar la eficiencia. Esto es especialmente beneficioso para las PYMES, que a menudo no tienen los recursos para generar grandes volúmenes de datos de manera independiente.
  • Nuevas oportunidades de negocio: los espacios de datos permiten identificar nuevas oportunidades de mercado y desarrollar productos y servicios innovadores basados en datos reales y precisos.
  • Mayor transparencia y confianza: la participación en espacios de datos europeos fomenta una mayor transparencia en el manejo de la información, lo que a su vez incrementa la confianza de los consumidores y socios comerciales.
  • Colaboración sectorial: facilitan la colaboración entre diferentes sectores y disciplinas, permitiendo el desarrollo de soluciones holísticas y multidimensionales a problemas complejos.
  • Cumplimiento normativo simplificado: al operar dentro de un marco regulatorio común y con herramientas estandarizadas, las empresas pueden asegurarse de que cumplen con todas las normativas vigentes, reduciendo riesgos legales y financieros.

Algunos ejemplos que están funcionando

El sector salud puede ser uno de los mayores beneficiados, con hospitales y centros de investigación que pueden compartir datos para mejorar los diagnósticos, desarrollar tratamientos personalizados y acelerar la investigación en enfermedades raras.

También la industria: las empresas manufactureras pueden optimizar sus cadenas de suministro y procesos de producción al compartir datos sobre demanda, logística y mantenimiento predictivo.

Asimismo, las compañías energéticas pueden colaborar para gestionar mejor la red eléctrica, integrar energías renovables y desarrollar soluciones de eficiencia energética.

Tal y como destacan los gobiernos implicados, los espacios comunes de datos europeos representan una oportunidad significativa para que las empresas se integren en una economía digital avanzada, maximicen el valor de sus datos y contribuyan a una Europa más innovadora y competitiva. La adopción temprana de estas iniciativas puede ser clave para obtener una ventaja competitiva en el mercado global, aseguran.

Apúntate a nuestra newsletter y recibe en tu correo las últimas noticias sobre tecnología.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.20minutos.es

Publicado el: 2024-06-18 12:30:00
En la sección: 20MINUTOS.ES – Tecnología

Publicado en Tecnología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


WhatsApp