Menú Cerrar

unos aranceles inflacionistas y redadas a trabajadores que deterioren el empleo

unos aranceles inflacionistas y redadas a trabajadores que deterioren el empleo

Las actas de la reunión del 17 y 18 de junio arrojan luz sobre el debate que tuvieron los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto, un encuentro que reflejó una falta de consenso cada vez más grande en el seno del organismo. En él, los directivos apuntaron a la creciente posibilidad de que su peor escenario se haga realidad: que los aranceles impulsen la inflación a la vez que las deportaciones de trabajadores creen un agujero en el mercado laboral.

Aunque el gráfico de puntos mantuvo la expectativa de ver dos recortes de 25 puntos básicos en el resto de año, ya se ha igualado el número de miembros de la Fed que esperan ver dos recortes de tipos en lo que resta de año, con aquellos que no esperan que haya ninguno. Según las actas, dos miembros pidieron bajar los tipos ya en la reunión de julio, una cifra que coincide con los que lo han pedido en público, Michelle Bowman y Christopher Waller. Pero la mayoría apuestan por esperar algo más antes de decidir si actuar o no.

Los miembros de la Fed reconocieron en la reunión de junio que la incertidumbre es menor que la de mayo, por la reducción y los acuerdos con algunos países sobre los aranceles, pero insisten en que la incertidumbre sigue siendo demasiado elevada como para poder tomar una decisión sobre los tipos en este momento. Para hacerse una idea de la complejidad que existe en este momento para la Fed, solo hace falta observar cómo la palabra «incertidumbre» aparece 28 veces en las actas de la reunión.

«El equipo continúa viendo muy elevada la incertidumbre en torno a las perspectivas económicas, principalmente reflejando la incertidumbre en torno a los cambios de política comercial, fiscal, inmigratoria y a las políticas de regulación, con los efectos económicos que llevan asociados», recoge el documento.

El mayor problema al que se enfrentan son las decisiones políticas de Donald Trump. El próximo 1 de agosto podrían entrar en vigor aranceles similares a los anunciados en abril, y que entonces sacudieron a los mercados y dispararon las expectativas de inflación. Además, las crecientes expulsiones de trabajadores migrantes, que se reforzarán con los fondos que otorga la reforma fiscal a este departamento, pueden dejar vacantes muchos puestos de trabajo, especialmente en sectores como la agricultura, la hostelería o la construcción

Hay opiniones enfrentadas…

La falta de consenso entre los miembros de la Fed queda en evidencia cuando se analizan las actas de la reunión de junio. Tanto en las perspectivas de bajar tipos, como en el análisis de la situación económica, los miembros del Comité Federal del Mercado Abierto no se ponen de acuerdo. Para algunos, la mayor amenaza en este momento es que se produzca un nuevo repunte inflacionista, por delante del miedo a que haya un deterioro del mercado laboral, mientras que otros opinan justamente lo contrario: «Algunos participantes comentaron que perciben el riesgo de una inflación elevada más prominente, o al menos, habiendo caído menos que los riesgos para el empleo. Unos pocos participantes perciben los riesgos para el mercado laboral más predominantes», recoge el documento.

Así, queda claro que el debate en el seno de la Fed está siendo intenso, y que, en una situación tan incierta como la actual, a la espera de ver cómo se desarrolla la política, y la economía del país, establecer el rumbo de la política monetaria se ha convertido en una tarea complicada.

…pero todo el mundo está de acuerdo en cuál es el gran problema

Lo que los miembros de la Fed tienen claro, eso sí, es que el gran problema que puede llegar es que coincida un deterioro en el mercado laboral con un incremento de las tasas de inflación, algo que puede ocurrir si la política arancelaria dispara los precios, al tiempo que la política de inmigración castiga al empleo.

En ese caso, la Fed se encontrará con un problema importante: ¿Cómo se puede arreglar esta situación moviendo los tipos de interés, si, haga lo que haga, una de las dos variables empeorará? Si la Fed bajase tipos para apoyar al empleo, daría gasolina a la inflación y, por el contrario, si los sube para enfriar la inflación, corre el riesgo de aumentar la tasa de desempleo del país. Este es un problema derivado del doble mandato que tiene la Fed, que está obligada a vigilar la estabilidad de precios a la vez que busca el pleno empleo.

En caso de que este escenario se produjese, los miembros de la Fed no pueden hacer más que analizar cuál de las dos variables está entrando en terreno más peligroso, y centrar sus esfuerzos en una de ellas. «Si esto ocurriese, los participantes están de acuerdo en que habrá que considerar cómo de lejos está la economía de cada uno de los dos objetivos, y los distintos horizontes temporales en los que estas dos brechas se puede anticipar que se cierren», señala el documento.

Aunque Powell ha dejado la puerta abierta a rebajar los tipos de interés en julio, lo cierto es que las opciones de que se aplique una bajada del precio del dinero este mes es muy baja. La herramienta Fed Watch indica que existe un 93,3% de probabilidades de que la autoridad monetaria norteamericana mantenga los tipos.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky

Fuente de TenemosNoticias.com: www.eleconomista.es

Publicado el:
En la sección: elEconomista Mercados

Publicado en Economía y Finanzas

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp