Menú Cerrar

¿Se pueden extraer los recuerdos de los fallecidos? Esto es lo que respondieron los neurocientíficos

¿Se pueden extraer los recuerdos de los fallecidos? Esto es lo que respondieron los neurocientíficos

Transferir tu consciencia a una computadora inspira interés, pero también terror. Es una posibilidad que aparece en novelas ciberpunk y en startups de multimillonarios que buscan la inmortalidad. Sin embargo, una buena cantidad de neurocientíficos piensa que podría ser posible extraer los recuerdos de un cerebro preservado y almacenarlos en una computadora. Es lo que indica un nuevo estudio.

El estudio se publicó en PLOS One y sugiere que la mayoría de los neurocientíficos cree que la memoria tiene una base física, y que en promedio otorgan un 40% a la probabilidad de que algún día podamos emular al cerebro humano. Sin embargo, no hubo mucho consenso en cuanto a cuál es precisamente la base física, lo que destaca lo poco que se sabe sobre lo que constituye los recuerdos.

Los autores del trabajo encuestaron a 312 neurocientíficos – generales y también, a expertos en memoria – para recoger sus opiniones en cuanto a si es factible preservar un cerebro humano para luego extraer sus recuerdos. Encabezó el estudio Ariel Zeleznikow-Johnston, neurocientífico de la Universidad Monash de Australia, y autor de The Future Loves You: How and Why We Should Abolish Death [El futuro te ama: cómo y porqué deberíamos abolir la muerte].

¿Qué se sabe hoy sobre la base física de los recuerdos?

Si bien los investigadores escribieron que las preguntas en cuanto a la extracción de recuerdos de cerebros preservados son “extrañas y especulativas”, brindaron sus opiniones sobre la formación de los recuerdos.

Los resultados de la encuesta muestran que los neurocientíficos concuerdan mayormente en que los recuerdos tienen un sustrato físico más que dependencia de un proceso dinámico que cesa con la preservación; probablemente se almacenen en las conexiones sinápticas entre las neuronas, que se hacen más fuertes y más débiles con la experiencia. La encuesta mostró que el 70% de los neurocientíficos concuerdan en que existe un registro físico y molecular de la memoria, guardado en cambios estables de la conectividad neuronal y las interacciones entre las proteínas y otros componentes celulares de los que en teoría podría tomarse una foto.

Pero “no hubo consenso claro sobre exactamente cuál es la característica o escala neurofisiológica crítica para el almacenamiento de los recuerdos”, escribieron los autores del estudio. Los científicos encuestados no concordaron sobre qué resolución se requeriría – desde la composición de las biomoléculas en el nivel atómico a la resolución en el nivel nanométrico de las estructuras subcelulares – para extraer un recuerdo de un cerebro preservado. Esto se debe mayormente al hecho de que, aunque concuerdan en que la memoria tiene una base física, debaten sobre cuál es exactamente esa base.

La encuesta también preguntó si las herramientas existentes podrían en teoría preservar la estructura de un cerebro lo suficientemente bien como para extraer recuerdos. Es complejo preservar un cerebro de modo que permanezcan intactas las proteínas y células, porque al congelarse podría dañarse el tejido neuronal.

Pero una forma en que la neurociencia podría lograrlo sería mediante la criopreservación estabilizada con aldehídos, técnica que combina la fijación química o vitrificación, proceso de convertir una sustancia en un sólido como el cristal al enfriarlo rápidamente. El estudio les preguntó a los neurocientíficos qué probabilidad habría de extraer recuerdos de un cerebro criopreservado. Los participantes respondieron dentro de un rango de cálculos, pero en promedio todos rondaban el 40% de probabilidades.

Los autores preguntaron también qué tan probable sería emular un cerebro completo, como si se lo digitalizase en una computadora a partir del tejido neuronal preservado. Eso podría abrir la posibilidad de cargar toda tu consciencia, todo tu ser, en una máquina. En este caso, el promedio de respuestas fue también un 40%, aunque los autores señalan que hubo otra vez una gran variedad de respuestas.

“Admitimos que no es un 100%”, le dijo Zeleznikow-Johnston a IFLScience “y eso significa que no hay pleno consenso en la comunidad de que funcionaría. Pero no es un 0.1% o un 0,01 %. Hay cantidad de neurocientíficos que piensan que sí hay posibilidades de que funcione, y supongo que aumentará la cantidad con el tiempo a medida que aprendamos más sobre los implantes de cerebro, emulaciones, y todas esas cosas”.

La neurociencia cree que todavía estamos lejos de poder emular un cerebro humano completo, según el estudio. Al preguntarles cuándo podríamos emular un cerebro humano, el promedio de las respuestas fue que podría ser en 2125.
Algo en lo que hay que pensar.

Este artículo ha sido traducido de Gizmodo US por Lucas Handley. Aquí podrás encontrar la versión original.

Fuente de TenemosNoticias.com: es.gizmodo.com

Publicado el: 2025-07-01 23:39:00
En la sección: Gizmodo en Español

Publicado en Tecnología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp