Transparencia Venezuela insistió en que todas las violaciones de derechos humanos registradas en el país «están directamente vinculadas a la corrupción institucionalizada y la impunidad del poder»
La organización Transparencia Venezuela en el exilio cuestionó al Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, por ignorar por segunda vez en su informe el impacto de la corrupción en el deterioro de los derechos humanos en Venezuela.
«La corrupción y el crimen organizado buscan controlar, capturar o intervenir el sistema de justicia para garantizar su impunidad, lo que en los Estados autoritarios y corruptos -como es el caso de Venezuela- hace inoperativo el sistema de garantías de equidad, justicia y reparación, imponiendo la represión, la persecución y las violaciones al Estado de derecho como mecanismo para mantener los privilegios de la pequeña élite en el poder», señaló Transparencia Venezuela en una nota de prensa.
Según la ONG, ignorar este factor clave «debilita el análisis» y contraviene los estándares establecidos por otros organismos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), sobre el impacto de la corrupción en la integridad de todos los derechos humanos y la democracia.
*Lea también: Oficialismo pide a la AN declarar «persona no grata» a Alto Comisionado de la ONU
Aunque Transparencia reconoció que el informe publicado el pasado 27 de junio documenta graves violaciones de derechos humanos, la organización señaló que el Alto Comisionado no hizo una sola mención sobre corrupción y cómo afecta a la sociedad.
Puso como ejemplo que si bien se admitió que «la falta de información pública impidió una evaluación completa de la escala y gravedad de la situación (en lo relacionado a la salud)», el Alto Comisionado «no mencionó el impacto de los malos manejos administrativos».
Según sus investigaciones, solo en la trama de Pdvsa-Cripto se perdieron más de $16.900 millones, recursos que podrían haberse utilizado para el sector salud, mejoras de servicios públicos y educación.
Transparencia Venezuela insistió en que todas las violaciones de derechos humanos registradas en el país «están directamente vinculadas a la corrupción institucionalizada y la impunidad del poder».
*El periodismo en Venezuela se ejerce en un entorno hostil para la prensa con decenas de instrumentos jurídicos dispuestos para el castigo de la palabra, especialmente las leyes «contra el odio», «contra el fascismo» y «contra el bloqueo». Este contenido fue escrito tomando en consideración las amenazas y límites que, en consecuencia, se han impuesto a la divulgación de informaciones desde dentro del país.
Post Views: 328
Fuente de TenemosNoticias.com: talcualdigital.com
Publicado el: 2025-07-01 15:12:00
En la sección: Noticias – TalCual