Fuente de la imagen, Getty Images
- Autor, Redacción
- Título del autor, BBC News Mundo
«La institución del Dalai Lama continuará».
Con esta frase desde el exilio, Tenzin Gyatso, el 14º Dalai Lama, confirmó esta semana que su sucesor se elegirá de acuerdo a la tradición del budismo tibetano.
El líder espiritual, que este domingo cumple 90 años y asegura gozar de buena salud, descartó así los rumores que apuntaban al fin de la institución tras su muerte.
Elegir a su sucesor no será un simple trámite, ya que el 15º Dalai Lama debe ser la reencarnación del líder espiritual tibetano exiliado desde 1959 en la ciudad india de Dharamsala.
A diferencia de otras religiones, el liderazgo espiritual tibetano no se hereda ni se elige por votación.
El Dalai Lama es considerado la reencarnación del Bodhisattva de la Compasión, una figura divina que regresa una y otra vez al mundo para aliviar el sufrimiento de los seres vivos.
El proceso para sucederlo implica la búsqueda de un niño que, tras una serie de signos místicos y pruebas, sea reconocido como su continuación espiritual.
Además, en esta ocasión estará marcado por una tensión geopolítica sin precedentes.

Fuente de la imagen, Getty Images
El ritual
El actual Dalai Lama fue descubierto así: según recoge su biografía oficial, con solo dos años reconoció objetos personales de su predecesor y afirmó «es mío, es mío».
Ese reconocimiento espontáneo fue uno de los indicios clave para que los monjes que lo visitaron concluyeran que Lhamo Thondup, como se llamaba entonces el niño nacido en una aldea remota del noreste del Tíbet, era la reencarnación número 14 del Dalai Lama.
Antes de eso, el camino había estado guiado por señales místicas, visiones y rituales que forman parte del complejo proceso de sucesión.

Fuente de la imagen, Getty Images
Todo comienza tras la muerte del Dalai Lama, cuando los altos lamas -autoridades espirituales- entran en un periodo de luto y contemplación.
Durante ese tiempo observan señales que puedan aportar indicios sobre el lugar en el que ha renacido su líder espiritual.
Una de las prácticas más conocidas es la consulta al lago sagrado Lhamo Latso, en el sur del Tíbet, donde el regente del momento o un monje de alto rango observa la superficie del agua en busca de visiones reveladoras.
En el caso de Lhamo Thondup, el entonces regente vio tres letras tibetanas y la imagen de un monasterio con techo turquesa, una colina y una casa con canaletas inusuales.
Todo eso condujo al monasterio de Kumbum y más tarde a la aldea de Taktser, donde vivía el niño.
Una vez localizada una zona probable, los monjes recorren pueblos y aldeas en busca de niños nacidos poco después de la muerte del anterior Dalai Lama.
En esa búsqueda también se presta atención a acontecimientos extraordinarios, sueños proféticos, comportamientos inusuales y coincidencias de nacimiento.
A los posibles candidatos se les somete a pruebas: deben, por ejemplo, reconocer pertenencias del Dalai Lama anterior entre un grupo de objetos similares.
Solo si superan estas pruebas y coinciden los signos, se considera que el niño es la reencarnación.
Una vez reconocido, el niño es llevado a un monasterio y comienza su formación espiritual y filosófica de varios años que culminará con la ceremonia de entronización como nuevo Dalai Lama.
Esta se celebra tradicionalmente en el histórico templo de Potala en la ciudad sagrada de Lhasa y marca el reconocimiento oficial del niño como líder espiritual del Tíbet.

Fuente de la imagen, Getty Images
Durante este ritual el menor, ya vestido con las túnicas monásticas, es llevado al trono y se le confiere un nuevo nombre religioso en un acto que incluye rezos, cánticos y ofrendas con la participación de altos lamas, monjes y autoridades religiosas.
En una etapa posterior el niño es llevado al templo Jokhang, donde es ordenado como monje novicio mediante una ceremonia conocida como taphue, que incluye el corte de pelo como símbolo de renuncia a la vida mundana.
El budismo tibetano vs. China
Disfrazado de soldado con la escolta de un pequeño grupo de fieles, el Dalai Lama cruzó la cordillera del Himalaya en 1959 para exiliarse en India tras el fracaso de una revuelta contra el dominio de la República Popular China, que había ocupado el Tíbet nueve años antes.
El líder espiritual, que entonces tenía 23 años, fue acogido por autoridades indias y se instaló en la localidad de Dharamsala, en el norte del país, donde fijó la sede del gobierno tibetano en el exilio y reconstruyó su comunidad política y religiosa.
Desde entonces, Pekín ha considerado al Dalai Lama un «separatista», ha prohibido la exhibición de su imagen en el Tíbet y ha perseguido cualquier muestra pública de culto hacia él.

Fuente de la imagen, Getty Images
Por su parte, el líder tibetano ha rechazado de forma consistente el control chino sobre el Tibet y su religión.
Así, el asunto sucesorio se plantea como una importante fuente de conflicto entre las autoridades comunistas chinas y la jerarquía budista tibetana.
En su libro «La voz de los sin voz», publicado en marzo, el Dalai Lama pronostica que su reencarnación no nacerá en territorio controlado por China, sino «en el mundo libre».
La tarea de identificar y localizar al niño en el que supuestamente se reencarnará quedaría en manos del Gaden Phodrang Trust, la fundación que el propio Dalai Lama creó en 2011 para coordinar su labor espiritual y humanitaria.
China, sin embargo, mantiene que la selección del futuro Dalai Lama debe ser aprobada por el gobierno central tras extraer de una urna dorada el nombre de un candidato, método introducido por los emperadores de la dinastía Qing en el siglo XVIII.
Pekín alega que este procedimiento tiene precedentes históricos y que la continuidad del budismo tibetano debe ajustarse a la soberanía nacional.
En todo caso, la mayoría de los budistas tibetanos ve con escepticismo la interferencia china, especialmente teniendo en cuenta el precedente del Panchen Lama.
En 1995, el Dalai Lama reconoció públicamente a un niño de seis años como la reencarnación del Panchen Lama, la segunda figura más importante del budismo tibetano. Días después, el niño y su familia fueron detenidos por las autoridades chinas y no se volvió a saber de ellos.
En su lugar, Pekín impuso a su propio Panchen Lama, considerado ilegítimo por gran parte de la comunidad budista tibetana.

Fuente de la imagen, Getty Images
Así, tras la muerte del actual líder espiritual podría darse la situación de que surjan dos Dalai Lamas: uno reconocido por el Gaden Phodrang Trust y otro designado por las autoridades chinas en Tibet.
El propio Dalai Lama ya contempló este escenario: «En el futuro, si ven que aparecen dos Dalai Lamas, uno desde aquí, en un país libre, y otro elegido por China, nadie respetará al segundo», declaró en una entrevista en 2019.
Sus comentarios anticipan el dilema en torno a su sucesión, que podría marcar una intensa disputa en la que entrarían en juego la religión, la identidad y la política, y en el que China y los tibetanos en el exilio no serían los únicos implicados.

Fuente de la imagen, Getty Images
India y Estados Unidos
India, país que acoge al Dalai Lama y a más de 100.000 tibetanos en el exilio, concede un alto valor estratégico a su presencia en Dharamsala.
El líder espiritual ha mantenido relaciones estrechas con todos los primeros ministros indios desde la independencia y su figura funciona como una baza diplomática ante el avance de China en la región.
Así, expertos señalan que India se opondría a que China imponga un Dalai Lama afín a sus intereses y lo utilice como herramienta de propaganda o control territorial en el Himalaya, escenario de habituales roces entre ambas potencias asiáticas.

Fuente de la imagen, Getty Images
Estados Unidos, por su parte, también ha mostrado cierto interés en el futuro de la institución.
En 2020, el Congreso estadounidense aprobó la Ley de Política y Apoyo al Tibet, que respalda explícitamente el derecho del Dalai Lama a determinar su propia reencarnación y contempla sanciones contra funcionarios chinos que interfieran en el proceso.

Suscríbete aquí a nuestro nuevo newsletter para recibir cada viernes una selección de nuestro mejor contenido de la semana.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
Fuente de TenemosNoticias.com: www.bbc.com
Publicado el: 2025-07-03 11:43:00
En la sección: BBC Mundo