Menú Cerrar

Algunas estrellas mueren en “silencio”

estrellas mueren

Aunque sea difícil de creer, hay algunas estrellas masivas que mueren sin dejar rastros de una explosión. Esto es lo que sabemos.

Los tiempos estelares se escapan a toda proporción que podamos imaginar. Simplemente, y por dar el ejemplo cercano, el Sol tiene más de 4 mil 600 millones de años. Pero, claro, aunque lo parezcan, las estrellas no son infinitas, ya que también mueren en algún momento. Sobre esto, los científicos saben que el proceso es lento, y, en el caso de los astros más masivos, lo usual es una explosión de supernova de por medio.

Contra lo que acabamos de decir, los expertos han encontrado que algunas estrellas masivas solo “desaparecen”. ¿Cómo es eso posible? Un nuevo estudio propone la que ya se posiciona como una de las explicaciones más convincentes al misterio.

Este trabajo está publicado en Physical Review Letters. Fue desarrollado por un equipo internacional de científicos, entre los cuales se encuentran miembros de Instituto Niels Bohr (Dinamarca) y  el Instituto Max Planck (Alemania).

Te puede interesar: Esta protoestrella podría revelar el secreto de la formación de planetas

Lo que encontraron los especialistas es que, tal y como lo abrevia el sitio ScienceAlert, algunas estrellas masivas pueden morir, no con un estallido, sino con un “gemido”.

Una forma distinta de morir

La prueba con la cual los científicos sostienen su explicación se apoya en un sistema binario llamado VFTS 243, en la Gran Nube de Magallanes. Este, entre muchos objetos más, se compone de un agujero negro y una estrella.

Según los autores de este estudio, ese agujero negro, que alguna vez fue una estrella masiva, no muestra signos de la explosión de supernova que lo habría constituido.

Te puede interesar: Así podría ser el dramático fin de la Tierra (y, de paso, del sistema solar)

Lo que debió ocurrir ahí, de acuerdo con las observaciones, es algo que han llamado un “colapso total”.

«El colapso es tan completo que no se produce ninguna explosión, nada escapa y no se vería ninguna supernova brillante en el cielo nocturno», dice Alejandro Vigna-Gómez a ScienceAlert.

Esto no es todavía algo comprobado, pero aporta a la hipótesis de que las estrellas masivas pueden morir también colapsando inmediatamente, sin pasar por el característico momento de la supernova.

Sigue leyendo:

Por qué los agujeros negros, los grandes depredadores del Universo, se llaman así

Cuál es el planeta más pequeño que ha sido descubierto en el Universo

Galaxias oscuras, antiguas regiones del Universo sin estrellas

Este enorme asteroide ha pasado rozando la Tierra y más están en camino

La erupción más poderosa de la historia fue precisamente la del volcán Krakatoa

Fuente de TenemosNoticias.com: www.ngenespanol.com

Publicado el: 2024-05-24 20:26:44
En la sección: National Geographic en Español

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp