Menú Cerrar

Así es el gerenuc, la gacela jirafa de la sabana africana

Gerenuc

El gerenuc es un mamífero africano que posee el cuello más largo de los antílopes y las gacelas. Al elevarse en sus patas traseras, llega a alcanzar los 2 metros de altura.

Gerenuc (Litocranius walleri). Su nombre proviene de la palabra somalí “garanuug”, que significa «cuello de jirafa». Fue descrito en 1879 por Victor Brooke, quien le dio el nombre de Gazella walleri a petición del Gerald Waller (propietario de los 3 cráneos utilizados).

Este es un mamífero artiodáctilo de la familia Bovidae (antílopes, cabras, ovejas y toros). Posee el cuello más largo de los antilopinos (antílopes y gacelas), el cual es similar al de las jirafas. Le sirve para alimentarse, principalmente.

Diana Robinson Photography/Getty Images

El gerenuc se caracteriza por presentar una cabeza pequeña y plana, acompañada de orejas grandes y largas. Tiene un amplio anillo blanco alrededor de los ojos y unas glándulas preorbitales negras.

Los machos de la especie presentan una gran cornamenta anillada. Su cuerpo está cubierto por una franja de color marrón oscuro que se extiende desde las orejas. El cuello es delgado, sobre todo en los machos.

El gerenuc y su vida en la sabana

Endémico de Somalia, el gerenuc se distribuye en la mayor parte de ese país, Kenia, el sureste de Etiopía y el norte de Tanzania. Sus hábitats están en zonas bajas de no más de 1,200 metros sobre el nivel de mar.

El Grupo de Especialistas en Antílopes (ASG) apunta que el gerenuc todavía ocupa gran parte de su área de distribución histórica. Está adaptado a la aridez y se encuentra en lugares de vegetaciones leñosas, arbustos espinosos y matorrales. Evita espacios abiertos o arbustos densos.

Te puede interesar: Fauna de Chernóbil: consecuencias en los animales afectados por la catástrofe nuclear

La gacela de la sabana es una exploradora reconocida. Su lengua larga y puntiaguda, labios móviles similares a los de la jirafa y ojos protegidos por largas pestañas son unas de las cuantas características que le permiten alimentarse de arbustos y árboles espinosos. Al tiempo, con sus patas delanteras se auxilia para sostener ramas y alimentarse de las hojas.

Estos animales no toman agua. Satisfacen esta necesidad con la alimentación, aunque algunos autores indican que en cautiverio se observa a las hembras beber orina de los machos días después del parto.

Expertos señalan que la especie genera una resorción de agua, dentro del colon, hasta en un  65.1%, el valor más alto de las especies analizadas. Esto explicaría por qué la toma de agua no es un requisito para estos mamíferos.

Supervivencia y conservación

Los gerenuc pueden vivir en manadas de hasta 30 individuos, aunque tienden más a formar grupos de 4 a 7 ejemplares, constituidos por un solo macho, hembras y crías.

Los machos jóvenes, al cumplir la edad de 9 a 14 meses, son excluidos de la manada. Sin embargo,  permanecen solitarios o se alojan con otros. Incluso, es posible observarlos con especies distintas, como el dic-dic, las jirafas, los avestruces, entre otras.

Te puede interesar: Scooby y el maltrato animal

Los nacimientos ocurren durante todo el año, no muestran estacionalidad y el embarazo dura alrededor de 210 días. Al generarse el parto, la hembra limpia al cervatillo ingiriendo las membranas fetales y el cordón umbilical, para después comerse la placenta.

Gerenuc
Matt Dirksen/Getty Images

En la naturaleza los gerenuc son depredados por leones, guepardos, leopardos, e, incluso, perros salvajes. Además, actualmente, se encuentran amenazados por actividades antropogénicas, como la caza comercial para obtención de carne y pieles y la caza realizada por turista, que ha ido en aumento. De igual manera, resultan perjudicados por la fragmentación del hábitat, el pastoreo del ganado y la deforestación.

Los gerenuc están clasificados como “Casi Amenazados” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés). Al día de hoy, existen reservas naturales con zonas donde la caza de estos animales está estrictamente prohibida. Pero solo el 10% está en ese tipo de áreas.

Este texto es de la autoría de la bióloga Paula Sofía Villarreal Cantú.

Sigue leyendo:

Animales continúan muriendo por calor: ahora se suman monos aulladores a la lista

Por fin sabemos por qué los humanos no tenemos cola, como muchos otros animales

Tanatología comparada: entendiendo cómo los animales experimentan la muerte

Colossal Biosciences, la empresa que quiere resucitar animales extintos

De Darwin, cruceros y tortugas

Fuente de TenemosNoticias.com: www.ngenespanol.com

Publicado el: 2024-05-23 15:00:02
En la sección: National Geographic en Español

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp