Menú Cerrar

Cartagena será la sede del I Seminario Internacional de Paisaje Cultural

Cartagena será la sede del I Seminario Internacional de Paisaje Cultural

Por tercera ocasión, Colombia será la anfitriona de una jornada académica alrededor de un concepto clave para el manejo y conservación del patrimonio: el Paisaje Cultural.

En esta ocasión, Cartagena será la sede del I Seminario Internacional de Paisaje Cultural: Paisaje que construye Paisaje. Con una agenda académica y cultural, que reúne a autoridades, investigadores y estudiosos del patrimonio en un espacio para compartir experiencias y generar conocimiento alrededor del manejo y gestión del paisaje.

Presentación del Plan Especial de Manejo y Protección (PEMP)

El I Seminario Internacional de Paisaje Cultural será el marco donde se presentará el Plan Especial de Manejo y Protección del Paisaje Cultural y Fortificado de Cartagena, cuya investigación, diagnóstico y formulación se realizó a lo largo de más de tres años a cargo de un equipo multidisciplinar que trabajó de la mano de las comunidades por abordar de manera integral el patrimonio natural, material, inmaterial y sumergido de Cartagena de Indias.

El director de la Escuela Taller Cartagena de Indias, Rafael Cuesta Castro, destaca de este ejercicio los aportes invaluables realizados por los habitantes de los corregimientos de Manzanillo del Mar, Tierrabomba, Punta Arena, Caño del Oro, Bocachica, Barú, Santa Ana y Ararca, quienes participaron en mesas de trabajo, encuestas, entrevistas y talleres realizados a lo largo del proceso.

Programación del evento​

La agenda comienza el 30 de noviembre en el Castillo de San Felipe de Barajas, con un recorrido comentado de la exposición ‘Las fortificaciones de San Lázaro’. El 1 de diciembre, la jornada académica se tomará la Universidad de Los Andes, en Serena del Mar, donde se conocerán experiencias exitosas en gestión del paisaje cultural en Cabo Verde y Cuba.

Además, se presentará la I Feria de la Bahía de Cartagena, donde se expondrán los emprendimientos de las comunidades de la zona insular; y por último, el 2 de diciembre, los invitados se trasladarán al Fuerte de San Fernando, en Bocachica, para conversar sobre experiencias de buenas prácticas en el patrimonio en Cabo Verde, Cuba y Colombia.

Si quiere inscribirse en uno o más días de este encuentro, debe hacerlo a través de este enlace: https://forms.gle/U45mHby9hxQUaaAC7.

Conoce toda la programación aquí.

¿Qué es un paisaje cultural?

El paisaje cultural es el resultado del accionar del ser humano en un territorio natural específico. Comprende un espacio en donde el desarrollo del hombre impacta de manera tangible (edificación de caminos, infraestructura, etc.) e intangible (creencias, cultura, etc.), y le otorga un valor agregado a la región.

El paisaje cultural es valioso por su riqueza natural y por el desarrollo cultural a lo largo de la historia. Sin embargo, no siempre es reconocido y apreciado como tal, por lo que existen muchos paisajes culturales que han sido catalogados como patrimonio de la humanidad por la UNESCO con el fin de preservarlos.

La población. Hace referencia un conjunto de personas que habitan un territorio denominado paisaje cultural y que tienden a concentrarse en una zona urbanizada. Son quienes representan a la región a través de sus costumbres y tradición.

Algunas de las características generales de un paisaje cultural son:

  • La infraestructura. Hace referencia al estilo arquitectónico propio de una región y que lo diferencia de otras. Puede tratarse de un estilo poco sofisticado (para no competir con el terreno natural a fin de conservarlo), como de grandes ciudades que aprovechan la geografía del lugar para desarrollarse.
  • La industrialización. Hace referencia a la transformación de la naturaleza por la mano del hombre, a fin del beneficio propio. Este accionar deriva en un sistema de producción que, de no ser regulado de manera adecuada, puede llevar al deterioro del paisaje cultural.
  • La comunicación. Hace referencia a los canales creados por el humano con el fin de conectarse con poblaciones vecinas o, incluso, muy alejadas. Esto se logra a través de carreteras, ferrocarriles, aeropuertos, líneas eléctricas y cableados, entre otros.

Loading

Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co

Publicado el: 2023-11-29 15:41:00
En la sección: Diario del Sur

Publicado en Ciencia

Deja un comentario