Menú Cerrar

El misterio del Pliobates cataloniae

[Img #72542]

El Pliobates cataloniae es un primate extinto que vivió en lo que hoy es Cataluña hace 11,6 millones de años.

 

El enigma comenzó a forjarse en 2015, cuando se describió un esqueleto parcial con el cráneo asociado de un pequeño primate procedente del Abocador de Can Mata (un vertedero ubicado en la localidad catalana de Hostalets de Pierola) como un nuevo género y especie, Pliobates cataloniae. Apodado «Laia» por los investigadores, este esqueleto parcial corresponde a una hembra adulta de unos 5 kilogramos que vivió en los bosques subtropicales de la cuenca del Vallès-Penedès hace unos 11,6 millones de años.

 

El estudio original reveló que Laia consumía frutos blandos y se movía por el dosel del bosque trepando de forma cautelosa, y combinando eso con comportamientos colgándose de las ramas.

 

En aquel estudio, además, se realizaron análisis filogenéticos basados en las características morfológicas de los dientes, el cráneo y el resto del cuerpo, con el objetivo de descifrar las relaciones de parentesco más cercanas de Pliobates. Los resultados sugerían que Pliobates era un antropomorfo basal anterior a la divergencia entre los pequeños simios antropomorfos (gibones y siamangs) y los grandes simios antropomorfos (orangutanes, gorilas y chimpancés).

 

Sin embargo, los análisis filogenéticos posteriores realizados por otros equipos de investigación sugirieron que Pliobates es un pliopitecoideo, es decir, un simio más primitivo, anterior a la divergencia entre los monos del Viejo Mundo y los antropomorfos.

 

Lo cierto es que el esqueleto de Pliobates muestra un mosaico sorprendente, con una mezcla de características primitivas como las de los simios basales, junto a otras más parecidas a las que presentan los antropomorfos actuales, lo que dificulta la interpretación de sus relaciones de parentesco.

 

Ahora, se ha presentado la descripción científica de nuevos restos dentales y los resultados de nuevos análisis filogenéticos del Pliobates.

 

El trabajo lo ha realizado un equipo internacional liderado por el Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP) en Cerdanyola del Vallès y que es una de las instituciones CERCA de la Generalitat de Cataluña.

 

Los dientes recién descritos provienen de una localidad diferente, pero son de aproximadamente la misma edad que el esqueleto de «Laia». Los investigadores emplearon tomografías microcomputerizadas no solo para examinar la morfología interna de los dientes (centrándose específicamente en la unión esmalte-dentina, que no se ve afectada por el desgaste dental), sino también para extraer digitalmente dientes definitivos de individuos juveniles que aún no habían erupcionado. «Fueron especialmente importantes los primeros y segundos molares inferiores que extrajimos de una mandíbula infantil», explica Florian Bouchet, primer autor de este estudio que forma parte de su tesis doctoral. «La forma de los molares inferiores tiene un gran valor diagnóstico para los primates pliopitecoideos, principalmente debido a la presencia de una estructura distintiva conocida como el ‘triángulo pliopitecino'», añade el investigador. Es un pequeño valle limitado por dos crestas (los ‘brazos’ del triángulo), que distinguen a los pliopitecoideos de otros primates.

 

«Los resultados del estudio indican de manera concluyente que Pliobates es un pliopitecoideo crouzélido derivado, más estrechamente relacionado con géneros poco conocidos y también pequeño tamaño como Plesiopliopithecus y Crouzelia, que se han registrado en otros lugares de Europa», explica el principal autor sénior del estudio y director del ICP, David M. Alba.

 

Curiosamente, los análisis filogenéticos que integran los nuevos datos dentales respaldan inequívocamente la consideración de crouzélido de Pliobates. Sin embargo, dan lugar a resultados muy distintos para los pliopitecoideos en su conjunto, según la región anatómica considerada.

 

Por lo tanto, las características craneodentales sitúan a los pliopitecoideos como un clado de catarrinos basales, es decir, como un grupo que incluye a todos los descendientes de un último ancestro común que divergió antes de la división entre los monos del Viejo Mundo y los antropomorfos.

 

Por el contrario, cuando se incluyen características postcraneales en los análisis, sitúa incorrectamente a los pliopitecoideos como hominoideos basales, más estrechamente relacionados con los antropomorfos y los humanos que con los monos. Esto se debe a que Pliobates presenta múltiples características postcraneales convergentes con las de los antropomorfos modernos, lo que refuerza la opinión de que tales características también podrían haber evolucionado de forma independiente entre varios linajes de antropomorfos debido a la adaptación a comportamientos trepadores y/o suspensores.

 

En resumen, los resultados muestran que Pliobates es un pliopitecoideo primitivo, un catarrino basal que muestra rasgos convergentes con los hominoideos actuales. A pesar de esto, Pliobates sigue siendo un elemento muy relevante para dilucidar la evolución de los hominoideos. Por un lado, ilustra muy bien la posibilidad de que existan características postcraneales similares en grupos que han evolucionado independientemente debido a presiones de selección parecidas. Por otro lado, Pliobates ha sido reconstruido como un animal trepador arborícola cauteloso que muestra además importantes componentes cuadrúpedos y suspensores en su repertorio locomotor. En consecuencia, puede considerarse un modelo análogo adecuado para entender las fases intermedias en la transición evolutiva de los antropomorfos cuadrúpedos a los trepadores/suspensores durante la evolución de los hominoideos.

 

El estudio se titula «The Miocene primate Pliobates is a pliopithecoid». Y se ha publicado en la revista académica Nature Communications.

Recreación del aspecto en vida de Pliobates cataloniae elaborada por Quagga (actualmente expuesta en el Museo del ICP de Sabadell), rodeada por la nueva mandíbula infantil con los molares permanentes en semitransparencia (derecha) y vista oclusal del primer molar inferior extraído digitalmente que muestra el brazo distal del triángulo pliopitecino (izquierda), sin escala. (Fotografía de D.M. Alba e ilustraciones digitales de Florian Bouchet, © ICP)

 

El excepcional macroyacimiento paleontológico del vertedero de Can Mata

 

El macroyacimiento del vertedero de Can Mata, en la zona fosilífera de Hostalets de Pierola (Cataluña, nordeste de la península Ibérica), es uno de los más importantes a nivel mundial para el estudio de primates del Mioceno. El control paleontológico realizado durante la ampliación del vertedero durante las últimas dos décadas, bajo la supervisión científica de investigadores vinculados al ICP, ha permitido recuperar miles de restos fósiles de vertebrados de hace entre 12,6 millones de años y 11,1 millones, incluyendo algunos restos extraordinarios de esqueletos de primates. Además de Pliobates, destacan el esqueleto de Pierolapithecus catalaunicus (conocido como «Pau»), encontrado en 2002 y descrito científicamente en 2004, así como el cráneo de Anoiapithecus brevirostris («Lluc»), descrito científicamente en 2009.

 

Durante el Mioceno Medio tardío y el Mioceno Superior inicial, el área donde se encuentra el vertedero actual era un bosque cerrado con un clima cálido y húmedo, esporádicamente con masas de agua permanentes en la cercanía. Este entorno albergaba una considerable diversidad faunística, incluyendo alrededor de 80 especies de mamíferos que han sido identificadas en el yacimiento, además de anfibios, reptiles y aves. Así, además de primates hominoideos y pliopitecoideos, en esta zona se han encontrado pequeños mamíferos (como erizos, musarañas y roedores), ungulados (como caballos, rinocerontes y ciervos), muchos carnívoros (incluidos los falsos dientes de sable, actualmente extintos) y proboscídeos lejanamente relacionados con los elefantes modernos. (Fuente: Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-05-23 17:45:52
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp