Menú Cerrar

El plástico arrasa con la salud de los océanos

Venezuela insta a Guyana a reconocer el Acuerdo de Ginebra

Desde la década de 1970, los océanos del planeta han venido acumulando toneladas de desechos plásticos. Lo que comenzó como una preocupación ambiental aislada hoy es una emergencia global. Grandes redes de pesca y objetos de plástico de gran tamaño flotan en aguas de todo el mundo, atrapando y matando a más de un millón de aves marinas y 100.000 mamíferos marinos cada año. Además, estos residuos transportan especies invasoras, alterando ecosistemas completos.

Aún más alarmante es la presencia de microplásticos: fragmentos invisibles que se encuentran en las fosas oceánicas más profundas y en todos los niveles de la vida marina. Estos pequeños contaminantes modifican comunidades bacterianas, transportan toxinas y entran directamente en la cadena alimentaria. Sustancias como ftalatos, pesticidas o metales pesados se adhieren al plástico, lo que eleva su potencial de daño al medioambiente y a la salud humana.

El costo tóxico del plástico

El proceso de fabricación del plástico incluye una variedad de compuestos, muchos de los cuales no se integran químicamente, lo que facilita su liberación durante el uso o el desecho. Hasta ahora, se han identificado cerca de 16.000 compuestos relacionados con los plásticos, y una cuarta parte representa riesgos ambientales o sanitarios graves. La combinación de aditivos químicos, impurezas y productos de degradación genera un cóctel tóxico cuyo impacto completo aún se desconoce.

En respuesta, iniciativas como la expedición Tara Europa, en alianza con más de 70 instituciones científicas, han investigado el origen y distribución de estos contaminantes en aguas europeas. Sin embargo, el problema no se detiene ahí.

Una industria que también calienta el planeta

La industria del plástico, además de contaminar los océanos, contribuye con cerca del 3,4 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Se estima que, de continuar esta tendencia, para 2050 el plástico será responsable del 15 % de las emisiones globales. Por lo tanto, el problema trasciende el reciclaje y demanda una transformación sistémica del modelo económico global.

Expertos en sostenibilidad plantean que reducir la producción mundial de plástico a la mitad sería viable económicamente. Sin embargo, para cumplir con los objetivos climáticos del Acuerdo de París, esta reducción debería alcanzar el 75 % en comparación con los niveles de 2015.

Una amenaza que exige acción inmediata

En 2024, el planeta produjo cerca de 400 millones de toneladas de residuos plásticos. Cada año, 11 millones de toneladas terminan en cuerpos de agua, equivalentes al peso de más de 1.000 torres Eiffel. Desde 1950, se han generado 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales 7.000 millones son ahora desechos. Esta avalancha de residuos está devastando los ecosistemas marinos, exponiendo a millones de personas a toxinas y agravando el cambio climático.

El Día Mundial del Medio Ambiente y el Día Mundial de los Océanos, conmemorados recientemente, volvieron a encender las alarmas. Según la ONU, el costo social y ambiental de la contaminación plástica se estima entre 300.000 y 600.000 millones de dólares al año. A pesar de la gravedad del panorama, existe esperanza si se actúa de inmediato. Reducir los plásticos de un solo uso, diseñar productos reutilizables y aplicar regulaciones estrictas pueden marcar una diferencia significativa.

Combatir la crisis del plástico no es solo una meta ambiental: es una necesidad urgente para asegurar la salud del planeta y el futuro de la humanidad.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co

Publicado el: 2025-06-10 00:30:00
En la sección: Diario del Sur

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp