Menú Cerrar

¿Hasta qué punto los modelos embrionarios basados en células madre son embriones?

[Img #73698]

Los fallos en las primeras semanas del desarrollo humano se asocian a bajas tasas de fertilidad y anomalías en los recién nacidos. Sin embargo, estudiar ese periodo de nuestra vida es difícil por razones éticas y técnicas. En los últimos años, se han utilizado células madre embrionarias para crear “modelos de embriones humanos”, supuestas copias de embriones que pueden utilizarse para la investigación. Estos modelos han suscitado preocupaciones éticas por su aparente similitud con los embriones naturales.

 

Sin embargo, según los expertos, los beneficios potenciales de estudiar esos modelos son primordiales, ya que, pueden recapitular acontecimientos del desarrollo como el patrón de los tejidos y la morfogénesis que no pueden estudiarse de otro modo.

 

Aun así, los expertos coinciden en que estos modelos solo son útiles si pueden recapitular eficazmente estos acontecimientos. “Actualmente, se hacen afirmaciones sobre estructuras que no imitan al embrión y que pueden inducir a error a investigadores y público. La razón es el escaso conocimiento que tenemos de esas etapas tempranas y la falta de criterios adecuados para evaluar este nuevo campo”, afirma el biólogo del desarrollo Alfonso Martínez Arias, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) en Barcelona.

 

Por este motivo, catorce expertos en células madre y biología del desarrollo de todas partes del mundo han unido sus esfuerzos para establecer una serie de criterios que permitan estandarizar las normas experimentales y de información para la creación, caracterización y evaluación comparativa de modelos de embriones humanos derivados de células madre. Este esfuerzo ha sido liderado por Alfonso Martínez Arias, profesor de investigación ICREA en el Departamento de Medicina y Ciencias de la Vida (MELIS) de la UPF.

 

Un gastruloide desarrollado en el SEL (Stembryo Engineering Lab) de la UPF. (Foto: UPF)

 

“Llevamos más de un año trabajando en esto, buscando características que nos permitan ponernos de acuerdo y llamar a estos modelos, modelos ‘embrionarios’ de verdad. De momento, el campo permite publicaciones de gran impacto sobre estructuras que no tienen nada que ver con embriones o que, cuando lo hacen, ocurren en frecuencias tan bajas que son milagros más que herramientas útiles. Por eso, nuestro objetivo es dejar claro a qué se debe llamar modelo embrionario para que pueda ser utilizado en biología reproductiva, FIV y embriología humana”, afirma el investigador ICREA responsable del trabajo.

 

Además, para garantizar la comprensión universal del vocabulario utilizado para definir los modelos, los expertos también han acordado las definiciones de varios conceptos relacionados con el tema. De este modo, aseguran el correcto diálogo entre investigadores, garantizando la determinación del estadio de los tejidos modelados, así como la comprensión del campo por parte de los medios de comunicación y la sociedad.

 

“Si se adoptan nuestras sugerencias para estas normas, deberían contribuir en gran medida a frenar los malentendidos perjudiciales para las posibilidades de este nuevo, pero importante campo y ayudar a los organismos de financiación y a las autoridades reguladoras en su evaluación del campo”, concluye el biólogo del desarrollo.

 

El documento confeccionado por estos científicos se titula “Criteria for the standarization of stem-cell-based embryo models”. Y se ha publicado en la revista académica Nature Cell Biology. (Fuente: UPF)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-09-05 05:15:42
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp