Menú Cerrar

La sorprendente mutación que permite a estos insectos tolerar grandes cantidades de alcohol sin sufrir resaca

La sorprendente mutación que permite a estos insectos tolerar grandes cantidades de alcohol sin sufrir resaca

Aunque embriagar a los insectos pueda parecer trivial, hay numerosas razones por las que los científicos los estudian: tanto los insectos como los primates probablemente hayan consumido fruta fermentada durante millones de años.

De hecho, la llamada “hipótesis del mono borracho” sugiere que la dieta rica en etanol de nuestros antepasados podría estar vinculada con la complicada relación que los seres humanos tienen con esta sustancia hasta el día de hoy. 

Por eso, comprender la genética que permite a los avispones orientales digerir tanto etanol podría conducir, en última instancia, a mejores tratamientos para los trastornos relacionados con el consumo de alcohol.

Cuando la directora del estudio, Sofia Bouchebti, ecóloga conductual de la Universidad Ben Gurion de Israel, y sus colegas alimentaron a más de 2000 avispones orientales con esa solución de etanol similar al absenta al 80 %, “no podían volar correctamente ni caminar en línea recta”, señala.

Por supuesto, eso nos pasa a todos. Pero lo que realmente sorprendió a los investigadores fue cómo se recuperaron los insectos.

“Una vez incluso vi a algunos individuos tumbados boca arriba. Estaba bastante segura de que iban a morir, pero cuando volví a mirar unos minutos más tarde, se habían recuperado por completo”, recuerda Bouchebti. 

Lo realmente notable es que, mientras que los avispones ebrios metabolizaron el etanol y reanudaron la construcción de su nido sin ningún impedimento, las abejas melíferas europeas alimentadas con la misma dieta alcohólica no solo no pudieron funcionar, sino que murieron en menos de 24 horas

Las bajas concentraciones de etanol son beneficiosas para los animales, explica la ecóloga, pero en concentraciones más altas, el alcohol se vuelve tóxico, como ilustran las abejas muertas.

Por eso los científicos solo utilizaron concentraciones de etanol del 20 % en sus experimentos iniciales, que es el límite de lo que la levadura de cerveza puede producir de forma natural.  

“Nos sorprendió tanto la ausencia de efectos negativos a esta concentración que decidimos aumentarla para determinar la concentración máxima que podían soportar los avispones”, que acabó siendo del 80 %.

“Lo que realmente me gustaría entender ahora es por qué (los avispones orientales) se adaptaron a concentraciones tan altas”, comenta la directora del estudio.

Por ejemplo, es posible que la ingesta de etanol, que tiene propiedades antimicrobianas, mantenga a los insectos sanos y limpios, especialmente porque se sabe que los avispones orientales recogen trozos de carne en descomposición para alimentar a sus larvas. 

“¡Qué estudio tan interesante!”, dice la entomóloga Chris Alice Kratzer, a quien no le sorprende en absoluto que algunas avispas hayan desarrollado la capacidad de metabolizar el etanol. Los avispones son la especie de avispa más grande.

“Muchas frutas maduran en otoño, lo que coincide con el pico de desarrollo de las colonias de avispas en climas templados”, afirma Kratzer, autor de The Social Wasps of North America, en un correo electrónico. “La capacidad de ingerir líquido de la fruta podrida es importante para su supervivencia”.

«A partir de observaciones personales, la mayoría de las especies de avispas sociales no pueden ingerir etanol sin emborracharse demasiado», dice Kratzer.

Las avispas comunes son particularmente borrachinas habituales, pasan el rato en los huertos y consumen fruta podrida hasta que no pueden volar en línea recta e incluso a veces chocan entre sí, en pleno vuelo.

Sin embargo, lo fascinante es que los avispones orientales parecen hacerlo sin mucho alboroto, subraya.

“Este estudio es solo el comienzo”, comenta Bouchebti. “Aún queda mucho por descubrir”.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.nationalgeographicla.com

Publicado el: 2025-06-02 07:14:00
En la sección: National Geographic

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp