Menú Cerrar

Presentan estudio sobre acciones y biodiversidad en Latinoamérica

Presentan estudio sobre acciones y biodiversidad en Latinoamérica

Nuam informó que junto con Global Reporting Initiative (GRI), proveedor de los estándares de divulgación de sostenibilidad más utilizados del mundo; la Holding Regional que integra a las bolsas de valores de Santiago, Colombia y Lima; y PwC Colombia, publicaron un estudio en el que se analiza el estado de avance de las compañías emisoras en el mercado de capitales en Colombia, Perú y Chile en relación con la madurez de sus acciones y reporte empresarial en la protección de la biodiversidad.

Dieron a conocer que en la actualidad, la pérdida de la biodiversidad y el colapso de los ecosistemas amenazan el bienestar global. En este escenario, el sector empresarial desempeña un rol crucial al complementar los esfuerzos del sector público y la sociedad civil en la protección y conservación de los recursos naturales.

Por tal  motivo, GRI, nuam y PwC buscaron entender y evaluar el nivel de madurez de las acciones y el reporte frente a la protección de la biodiversidad de compañías listadas en el mercado de capitales en los tres países, según información divulgada públicamente por 75 empresas emisoras en sus informes de sostenibilidad del 2023.

Puedes leer: Cacao y chocolate: realizarán feria en Corferias

Margarita Casas, socia de Sostenibilidad y Cambio Climático de PwC Colombia, dijo que “el reporte público sobre la gestión en biodiversidad no es un fin en sí mismo, pero sí una parte clave de un proceso de mejora continua que ayuda a las organizaciones a entender dónde están y qué pueden mejorar. Empezar a reportar es clave”.

Acciones y biodiversidad

Dicho estudio fue realizado con un modelo avanzado de Inteligencia Artificial (IA) y un motor conversacional especializado para analizar informes de sostenibilidad, desarrollado por PwC, e incluye buenas prácticas y recomendaciones a compañías listadas y no listadas sobre cómo fortalecer su gestión y reporte en la materia.

Los resultados más relevantes del estudio indican que las divulgaciones más avanzadas incluyen políticas y compromisos frente a la biodiversidad, y las relacionadas con innovación y mejora continua. Las dimensiones con más oportunidades están relacionadas con el acceso y distribución de beneficios que provee la biodiversidad y la evaluación del impacto económico de la biodiversidad (beneficios y costos).

De igual manera, refleja que el sector energía fue el que obtuvo mejores resultados, seguido por el sector tecnología; en contraste, el sector agroindustrial tuvo el desempeño con más oportunidades de fortalecimiento del reporte de las acciones realizadas. 

Puedes leer: Algunos consejos parar ahorrar

 Carlos Barrios, gerente de Sostenibilidad e IR de nuam, dijo que “la pérdida de biodiversidad viene creciendo a nivel mundial y constituye un riesgo para la estabilidad del mercado de capitales, es por ello que ahora las empresas no solo deben ser Net Zero sino también Nature Positive. En el informe evidenciamos que el sector de energía de los tres países donde se opera es el más avanzado en mencionar la biodiversidad en sus reportes, ubicándose en un status intermedio. Empezar a reportar la biodiversidad en las empresas es un ejemplo de buenas prácticas. Creemos que estos reportes deben iniciar de forma voluntaria, ahora el reto para nuestros emisores y las empresas en general es seguir aprendiendo y reportar la biodiversidad, teniendo a los grupos de interés, entre ellos los inversionistas, a quienes los impacta”.

Fuente de TenemosNoticias.com: www.diariodelsur.com.co

Publicado el: 2024-10-28 18:40:00
En la sección: Diario del Sur

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Mi resumen de noticias

WhatsApp