Menú Cerrar

Resuelven el enigma del destino de los gorgonopsios tras la extinción masiva del Pérmico

[Img #72555]

Antes de la Era de los dinosaurios, los principales superdepredadores que dominaban los ecosistemas terrestres pertenecían a un grupo de animales remotamente emparentados con los mamíferos actuales: los gorgonopsios. Estos icónicos superdepredadores tenían prominentes dientes en forma de sable y fueron muy exitosos durante el final del Pérmico, hace entre 260 y 252 millones de años. No obstante, no todos los gorgonopsios fueron grandes depredadores, se trata de un grupo muy diverso que incluye especies de diferentes tamaños y con distintos estilos de vida.

 

«Los gorgonopsios son uno de los grupos de vertebrados terrestres más icónicos de la paleontología por varias razones: pertenecen al linaje evolutivo que dio lugar a los mamíferos y fueron los principales depredadores antes de la aparición de los dinosaurios», comenta David P. Groenewald, paleontólogo del Instituto Catalán de Paleontología Miquel Crusafont (ICP). Lo que todos comparten, según el consenso científico, es que se extinguieron hace 252 millones de años, durante la extinción masiva de finales del Pérmico, también conocida como «La gran muerte». Una extinción masiva que acabó con hasta el 90% de las especies que habitaban la Tierra en aquel momento.

 

Sin embargo, la extinción de los gorgonopsios fue compleja y es todavía objeto de debate científico. Esto es así hasta el punto de que algunos restos fósiles encontrados en Sudáfrica podrían sugerir que al menos algunas especies de gorgonopsios sobrevivieron a la extinción masiva de finales del Pérmico.

 

Para intentar resolver este enigma del pasado, un equipo internacional de paleontólogos y paleontólogas —entre los que se encuentra Groenewald— ha estudiado en detalle los cráneos de tres gorgonopsios hallados en la cuenca de Karoo, Sudáfrica.

 

Para resolver este misterio, el objetivo de los paleontólogos y las paleontólogas en esta investigación fue identificar las especies a las que pertenecían los cráneos y evaluar si estos restos habían sido transportados desde rocas del Pérmico a rocas más jóvenes —del Triásico— tras la extinción masiva que tuvo lugar a finales del Pérmico. De este modo, pudieron comprobar si estos restos pertenecían realmente a gorgonopsios posteriores a la extinción.

 

Para llegar a sus conclusiones, utilizaron técnicas novedosas como la microtomografía computerizada de rayos X producidos en un sincrotrón. De forma simplificada, esta técnica consiste en realizar una «radiografía» a los fósiles, lo que permite observar el interior de los huesos y —además— generar modelos tridimensionales que pueden ser reconstruidos. La tomografía computerizada es una técnica cada vez más popular en la paleontología que permite conocer en mucho más detalle la biología y la evolución de las especies extintas.

 

Finalmente, el equipo de investigación determinó que los cráneos pertenecían sin duda a gorgonopsios del género Cyonosaurus. Este género es uno de los gorgonopsios más abundantes en el registro fósil sudafricano de finales del Pérmico y se caracteriza por un cuerpo relativamente pequeño y un morro alargado. Además, ninguno de los cráneos presentó evidencias de haber sufrido transporte. Sin embargo, gracias al estudio de la geología de las zonas de procedencia y el proceso de formación de estos fósiles, los investigadores e investigadoras determinaron que estos restos de gorgonopsios no eran posteriores a la extinción de finales del Pérmico, respondiendo así a la pregunta inicial.

 

Por lo tanto, todo apunta a que ninguna especie de gorgonopsio superó «La gran muerte», pero la extinción de los gorgonopsios fue un proceso largo y complejo, afectado por migraciones y sucesiones de diferentes especies. Una larga historia que está escrita en las rocas de Sudáfrica y que gracias al trabajo de los paleontólogos y paleontólogas ahora podemos leer.

 

El autor de este texto es Javier Castro Terol, quien redactó esta nota de prensa en el marco del Máster de Paleobiología Evolutiva y Registro Fósil de la UAB. Fue el texto mejor cualificado dentro de la clase de «Estrategia de comunicación en paleontología» y en reconocimiento a su buen trabajo se ha colgado en la web corporativa del ICP una vez revisado por David Groenewald, investigador del ICP y coautor del estudio.

 

Distintas vistas del modelo 3D del cráneo BP/1/4593 obtenido por microtomografía computarizada de rayos-X. (Reproducido a partir de Benoit et al., 2024)

 

El estudio se titula «Did gorgonopsians survive the end-Permian ‘Great Dying’? A re-appraisal of three gorgonopsian specimens (Therapsida, Theriodontia) reported from the Triassic Lystrosaurus declivis Assemblage Zone, Karoo Basin, South Africa». Y se ha publicado en la revista académica Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology. (Fuente: Javier Castro Terol / Institut Català de Paleontologia Miquel Crusafont)

 

 

Fuente de TenemosNoticias.com: noticiasdelaciencia.com

Publicado el: 2024-05-24 17:15:27
En la sección: Ciencia Amazings® / NCYT®

Publicado en Ciencia

Deja un comentario

WhatsApp